“VOCES Semanario Impreso fue y seguirá siendo un periodismo que estorba a muchos”

Publicación1-001

Un 22 de enero de 2010, 50 mil ejemplares de un nuevo medio de comunicación impreso fue visto y leído por miles de salvadoreños y salvadoreñas. Diez meses después el proyecto no pudo mantenerse y al parecer murió y con ello la alternativa mediática de que la sociedad salvadoreña contara con un periodismo ciudadano, con sentido social, que no respondiera a los sectores de poder político y económico.

Jessica Guzmán

“VOCES Semanario Impreso es un periodismo que estorba, que estorbó a los sectores económicamente fuertes y a los que políticamente inciden en este país, que estorba a aquellos que no quieren que pensemos distinto y que existan nuevas voces en El Salvador” así lo afirma Oscar Pérez, presidente de la Fundación Comunicándonos, una de las organizaciones madres de este proyecto, junto a FESPAD y la UNES, con la cooperación del pueblo español, gestionado por un socio estratégico: EMARTV de Andalucía.

“El periódico nació como la esperanza que tenemos las salvadoreñas y los salvadoreños de tener voz frente a la realidad del país y frente a la realidad del mundo. El aparecimiento de VOCES hace cinco años fue una luz esperanzadora de un nuevo medio de comunicación que abría oportunidades para que la gente hiciera valer su voz, que la gente trascendiera y que conocieran sus realidades”, manifiesta María Silvia Guillén, ex directora ejecutiva de FESPAD.

Pareciera que Guillén lo dice de una forma poética, pero es que con su estilo habla de la dura realidad de concentración mediática y de cómo los medios que responden a intereses políticos y comerciales niegan a la ciudadanía su derecho humano a la comunicación y con ello bloquean, tapan, anulan muchas veces las injusticias que sufre la gente.

El nacimiento de VOCES Semanario hace cinco años el 22 de enero, no fue casualidad, “fue en una fecha histórica porque convergen varios acontecimientos en la vida del país, una de las principales la masacre del 32; las actividades político militares de los 80; surgimiento de organizaciones culturales como ASTAC en 1881 y con ello le enviaron un mensaje a la población que la comunicación es un instrumento para el cambio social, para que la población ejerza su libertad de expresión”, recalca Juan Carlos Sánchez, miembro del consejo editorial del periódico.

Cuando VOCES Semanario Impreso nació Mauricio Funes, bajo la bandera del FMLN ya era presidente del país, y era una apuesta para los fundadores y fundadoras que “un gobierno del cambio”, como lo explica Pérez le pudiera interesa apoyar a un medio con este perfil, en el sentido de asignarle pauta publicitaria estatal.

“No era que nos regalara nada, sino que la publicitaria estatal, debe servir para dos cosas, una publicitar lo que hace el gobierno y también esa pauta se asigne a medios alternativos, comunitarios distintos y con ello que sirva promover nuevas voces y por tanto fortalecer la libertad de expresión”, explica Pérez.

Sin embargo se equivocaron, a Funes no le interesó, ni a ninguno de su gabinete, paradójicamente sí su gobierno otorgó la gran tajada de la pauta publicitaria estatal a los medios de derecha, los mismos medios que le hicieron campaña sucia en el período pre electoral.

“La idea era quedarnos para toda la vida, pero solo salimos 10 meses con 32 páginas al inicio, luego eso cambió, pues ya los últimos números luchábamos para sobrevivir”, recuerda Pérez .

La muerte de VOCES Semanario Impreso se debe a razones claras: nunca respondió, en su corta vida, a intereses comerciales o políticos, sino a la gente y como lo comenta Sánchez, “en El Salvador ha habido y sigue un secuestro de la imagen y la palabra por grupos oligopólicos, grupos mediáticos que ven en la comunicación una forma de hacer negocio, era un esfuerzo serio por contrarrestar el desbalance en el esquema de medios de comunicación en el país”.

Y seguirá estorbando

Un proyecto mediático de periodismo ciudadano con una agenda busca responder a la agenda del movimiento social, de la sociedad civil, no a la agenda que se impone desde los poderes económicos y políticos del país no se tira a la basura.

VOCES Semanario Impreso será lanzado nuevamente este año. “Ahora que salga VOCES impreso nuevamente abre otra gran oportunidad para que las organizaciones sociales puedan apropiarse de ese espacio para que sus voces sean conocidas en la realidad nacional y en el mundo”, afirma Guillén.

Pérez hace la semejanza con el Ave Fénix, que es destruido y resurge de entre las cenizas. “Yo quiero pensar que así será VOCES porque es necesario en estos momentos, en El Salvador el mapa de medios que se encuentra controlado por el sector comercial no le ayuda en nada a la salud de la democracia salvadoreña. La concentración de medios de comunicación en pocas manos, no es buena para la libertad de expresión”.

Sánchez finaliza asegurando que “pretendimos y pretendemos que la comunicación sea concebida como un derecho humano, que los medios de comunicación sean para que la población se informe y también para que la población informe de sus realidades, sus necesidades”.

Nuevamente las expectativas de las y los editores de VOCES Semanario Impreso están en las promesas del gobierno de Salvador Sánchez Cerén y en el apoyo de las organizaciones de la sociedad civil que en su discurso han integrado la defensa de la libertad de expresión.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *