VOCES Regional, denuncia contra la libertad de expresión en Centroaméria
El especial de 12 páginas con 13 artículos que abordan la realidad de la falta de pluralismo mediático en la región centroamericana es lanzado este 1º de julio, como parte de una campaña multimedia gracias al apoyo de ICCO Cooperación y el Reino de los Países Bajos
El periódico alternativo VOCES lanzó su especial regional este 1º de julio, como parte de la campaña multimedia, escrita, radial y digital, que busca concienciar sobre la necesidad de pluralizar las comunicaciones y legalizar las radios comunitarias en Honduras, Guatemala, Nicaragua y El Salvador.
Un tiraje de 40 mil ejemplares; en un suplemento de 12 páginas que contiene 13 artículos enfocados a la democratización de las comunicaciones, la lucha de las radios comunitarias por su legalidad, el basta ya a la represión contra periodistas, las comunicaciones y el panorama político, la mujer y las comunicaciones y las expectativas sobre la digitalización del espectro radioeléctrico.
La realidad de los cuatro países son similares en aspectos como la falta de un marco jurídico que respalde a las radios comunitarias, pero hay aspectos muy desfavorables como el caso de Honduras que vive una grave situación de impunidad contra periodistas amenazados e incluso asesinados.
Otro de los temas es la criminalización que viven las radios comunitarias en Guatemala, ya que la Cámara de Radiodifusión, la misma que les pone trabas para no darles acceso a frecuencias, es la que sacó toda una campaña amenazadora tildándolas de piratas y hasta de criminales.
También se aborda de manera profunda el tema de la digitalización, ya que dependiendo de los mecanismos que se utilicen y de los marcos legales en cada país, puede representar una oportunidad para la democracia o un peligro.
El especial contiene además una entrevista con María Pía Matta, presidente de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, AMARC, quien hace una reflexión sobre como la democratización de las comunicaciones, también ayuda a la reivindicación sobre los derechos de las mujeres.
En cada tema aportaron expertos, como Damián Loreti, abogado y profesor universitario argentino especializado en política y derecho a la comunicación; la periodista y defensora de derechos humanos de Honduras, Dina Meza, quien ha sido amenazada por su lucha contra la impunidad; Juan Carlos sequeira, director de Radio Camoapa de Nicaragua, entre otros.
Este suplemento fue realizado por el equipo periodístico y editorial de VOCES, la Fundación Comunicándonos y el apoyo de AMARC, ICCO Cooperación y el Reino de los Países Bajos y será distribuido gratuitamente en los cuatro países; en El Salvador se hará llegar a los tres Órganos del Estado; ONG, Sindicatos, Autónomas, Superintendencias, Universidades y organismos de cooperación internacional.
Comentarios recientes