VOCES Diario Digital impulsa la democratización de las comunicaciones en El Salvador
VOCES Diario Digital realizó un convivio en donde reunió a directores, editores, columnistas, colabores y a la sociedad civil con el objetivo de evaluar la situación actual del proyecto mediático ciudadano para impulsar la democratizacion de los medios de comunicacion en El Salvador.
Héctor Mena
El proyecto mediático VOCES comenzó en el 2009 cuando diferentes organizaciones de la sociedad civil, interesadas en contribuir a la democratización de las comunicaciones como camino para fortalecer la democracia en el país, concretizaron una iniciativa mediática, un Consorcio para la Nueva Comunicación (CNC).
La Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) y la Fundación de la Comunicación para el Desarrollo (COMUNICÁNDONOS) fueron las organizaciones que se embarcaron desde un inicio en esta nueva aventura periodística para el país, tomando en cuenta la coyuntura política de ese entonces, en donde la población salvadoreña decidió darle las riendas del Poder Ejecutivo al primer gobierno de izquierda.
Este nuevo contexto político que vivió el país presentó un nuevo panorama para el mapa de medios en El Salvador, desplegó la posibilidad de hacer un medio de comunicación “de la gente y para la gente”, presentó el surgimiento de VOCES, que hoy sigue en pie y con nuevos retos que cumplir.
Uno de los retos que se contemplaron en el convivio es seguir fortaleciendo la democracia en el país por medio de una agenda informativa que tenga como objetivo central dar voz a los territorios, a las comunidades, a los grupos de base, para que desarrollen su capacidad de interlocución con sus respectivos gobiernos locales y con el gobierno central. Una agenda informativa que de voz a los que nunca han tenido voz en El Salvador.
También, se reiteró la necesidad de visibilizar a sectores de la población que, en su mayoría, han sido ignorados por los medios de comunicación comerciales tradicionales. Se mencionaron sectores como el campesinado, la población desempleada, los sectores sindicales, ambientalistas, las municipalidades, las organizaciones de mujeres, entre otros.
Por último, se animó a seguir aportando al análisis y solución de los problemas de la población, a partir de un periodismo de investigación, científico y de asuntos internacionales, que enfoque de una manera distinta los problemas nacionales que hasta la actualidad parecen no tener solución, según la realidad que se plantea en el escenario mediático.
Lo que sí tiene solución, para muchos de los invitados/as, es el empeño y esfuerzo con el que VOCES sigue democratizando las comunicaciones en el país, gracias al apoyo de los colegas y amigos solidarios de la Asociación de Emisoras Municipales y Comunitarias de Andalucía de Radio y Televisión (EMA RTV), España. En otras palabras, como reza la canción Latinoamérica de Calle 13: “Vamos caminando, vamos dibujando el camino… Aquí estamos de pie”.
VOCES Diario Digital impulsa la democratización de las comunicaciones en El Salvador
VOCES Diario Digital realizó un convivio en donde reunió a directores, editores, columnistas, colabores y a la sociedad civil con el objetivo de evaluar la situación actual del proyecto mediático ciudadano para impulsar la democratizacion de los medios de comunicacion en El Salvador.
Héctor Mena
El proyecto mediático VOCES comenzó en el 2009 cuando diferentes organizaciones de la sociedad civil, interesadas en contribuir a la democratización de las comunicaciones como camino para fortalecer la democracia en el país, concretizaron una iniciativa mediática, un Consorcio para la Nueva Comunicación (CNC).
La Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) y la Fundación de la Comunicación para el Desarrollo (COMUNICÁNDONOS) fueron las organizaciones que se embarcaron desde un inicio en esta nueva aventura periodística para el país, tomando en cuenta la coyuntura política de ese entonces, en donde la población salvadoreña decidió darle las riendas del Poder Ejecutivo al primer gobierno de izquierda.
Este nuevo contexto político que vivió el país presentó un nuevo panorama para el mapa de medios en El Salvador, desplegó la posibilidad de hacer un medio de comunicación “de la gente y para la gente”, presentó el surgimiento de VOCES, que hoy sigue en pie y con nuevos retos que cumplir.
Uno de los retos que se contemplaron en el convivio es seguir fortaleciendo la democracia en el país por medio de una agenda informativa que tenga como objetivo central dar voz a los territorios, a las comunidades, a los grupos de base, para que desarrollen su capacidad de interlocución con sus respectivos gobiernos locales y con el gobierno central. Una agenda informativa que de voz a los que nunca han tenido voz en El Salvador.
También, se reiteró la necesidad de visibilizar a sectores de la población que, en su mayoría, han sido ignorados por los medios de comunicación comerciales tradicionales. Se mencionaron sectores como el campesinado, la población desempleada, los sectores sindicales, ambientalistas, las municipalidades, las organizaciones de mujeres, entre otros.
Por último, se animó a seguir aportando al análisis y solución de los problemas de la población, a partir de un periodismo de investigación, científico y de asuntos internacionales, que enfoque de una manera distinta los problemas nacionales que hasta la actualidad parecen no tener solución, según la realidad que se plantea en el escenario mediático.
Lo que sí tiene solución, para muchos de los invitados/as, es el empeño y esfuerzo con el que VOCES sigue democratizando las comunicaciones en el país, gracias al apoyo de los colegas y amigos solidarios de la Asociación de Emisoras Municipales y Comunitarias de Andalucía de Radio y Televisión (EMA RTV), España. En otras palabras, como reza la canción Latinoamérica de Calle 13: “Vamos caminando, vamos dibujando el camino… Aquí estamos de pie”.