Tercera entrega del libro: “Comunicación, Información y Poder en El Salvador. Claves para la democratización”
Con su tercer capítulo titulado “El derecho a la comunicación en el marco normativo salvadoreño” de Juan Carlos Sánchez Mejía, miembro del Consejo Editorial del Periódico Digital VOCES y Coordinador del Programa de Transparencia de FESPAD, continuamos con esta entrega prometida a nuestros lectores.
Redacción Voces
Un tercer capítulo que nos brinda pistas sobre la calidad del sistema democrático salvadoreño, analizado desde el marco normativo que regula el derecho humano a la comunicación y, dentro de éste, lo referido a la regulación de los medios informativos.
La investigación aporta a este debate, partiendo de que ningún derecho humano es absoluto; todos tienen legítimas delimitaciones que entrañan responsabilidades y deberes frente a nuestros y nuestras semejantes, y es justamente, en este delicado equilibrio entre derechos y deberes en donde las normas jurídicas encuentran una de sus principales finalidades.
Valorando como en El Salvador, el derecho humano a la comunicación se enfrenta a un marco jurídico insuficiente y que va en sentido contrario a la tendencia democrática que se experimenta hoy día en muchos países. La causa fundamental de este letargo es el secuestro de la palabra, el sonido y la imagen que ha prevalecido inalterablemente a lo largo de la historia nacional y que ha permitido que pequeños grupos con un gran poder político, económico y militar hasta épocas muy recientes, exploten comercialmente todos o la mayoría de los medios y recursos que hacen posible la comunicación social.
Uno de estos recursos es el espectro radioeléctrico que por la asignación que se ha hecho de este bien, pareciera que es propiedad privada de este pequeño grupo de empresarios, que han conformado varios oligopolios de las comunicaciones.
A la vez que entre otras recomendaciones considera oportuna una Reforma Constitucional a partir de un debate nacional amplio, diverso y representativo orientado a darle forma, factibilidad técnica y viabilidad política a esta reforma constitucional que permita una protección plena e integral del derecho humano a la comunicación, incluyendo un expreso reconocimiento de los medios de comunicación comunitarios y públicos, así como el compromiso estatal de velar por su desarrollo y consolidación.
Nota: El Periódico Digital Voces, está publicando los resúmenes de los seis capítulos del libro, resultado del esfuerzo mancomunado de la Fundación Comunicándonos, la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), la Asociación de Emisoras Municipales y Ciudadanas de Andalucía de Radio y Televisión (EMARTV), la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el desarrollo (AACID) y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc).
Comentarios recientes