Sonzacate, por el derecho humano a la comunicación
Sensibilizar y empoderar a la ciudadanía acerca del derecho humano a la comunicación, fue el principal objetivo de foro “Medios de Comunicación, ética y Democracia”, realizado en Sonzacate, Sonsonate.
Michelle Ramirios
Ante casi medio centenar de personas, se desarrollo el foro “Medios de Comunicación, ética y Democracia”, donde se expuso a la población de Sonzacate en Sonsonate, la importancia de reconocer a la comunicación como un derecho humano que reivindica otros derecho y no una mercancía, además de los efectos negativos de la concentración mediática en la construcción de la democracia.
En el foro, organizado por la Fundación de la Comunicación para el Desarrollo “Comunicándonos”, la Junta Ciudadana por el Derecho Humano a la Comunicación y Radio Maya Visión, se planteó a la comunicación ligada a la calidad de democracia y el derecho humano a comunicar de cada individuo, contrario al paradigma de la comunicación como un mercancía, en el que se supone que solamente las personas con poder adquisitivo puede tener un medio de comunicación.
Oscar Pérez, presidente de la Fundación Comunicándonos explicó que el derecho humano a la comunicación implica el derecho a la libertad de expresión, consagrado en la Constitución de la República, en su artículo 6; además del derecho al acceso a la información pública y el derecho a difundir las ideas con el uso de todos los medios masivos, es decir, la capacidad de tener medios de comunicación propios.
Por ello reflexionó sobre la responsabilidad del Estado en administrar de manera ética y democrática las concesiones de las frecuencias del espectro radioeléctrico y, que garantice la no concentración de frecuencias de radio y televisión en pocas manos; ya que afecta el trabajo digno de las y los periodistas y por consecuente la calidad en la información como un elemento fundamental en el desarrollo humano.
En ese sentido, Pérez, se refirió a la reciente resolución de la Sala de lo Constitucional donde se establece que los actuales concesionarios tendrán garantizado el mismo ancho de banda, lo cual implica que las nuevas frecuencias que surjan de la digitalización, estarán asignadas a los actuales concesionarios bajo el supuesto de “derechos adquiridos”. “Tenemos que reivindicar el derecho a la comunicación”, reiteró el presidente de la Fundación Comunicándonos.
Por su parte, Guido Flores, jefe de prensa de Radio Maya Visión, explicó la tarea del Órgano Judicial, a través de las resoluciones de la Sala de lo Constitucional, en determinar si los procedimientos en la temática son correctos o no; esto en referencia a la reciente resolución en el tema comunicacional.
Asimismo, destacó la necesidad de promover la educación mediática para que, junto a los esfuerzos de la organización ciudadana, se logren transformaciones sustanciales para el bienestar humano, donde la democratización de las comunicaciones sea un elemento fundamental.
“El desarrollo de todos los países del mundo tiene que ver con la democracia y no puede haber democracia si no se democratizan los medios de comunicación”, dijo Flores. Agregó que para ello, es importante la ética de las y los comunicadores.
“Quién contrala medios de comunicación, sencillamente, tiene poder”, apuntó Guido Flores.
Por otro lado, puso como ejemplo el acompañamiento de la estrategia comunicacional en las estrategias militares y políticas en países como Irak, Siria, México, entre otros.
Comentarios recientes