“Si unos pocos controlan la información no es posible que haya democracia”
El analista político es miembro de la Junta Ciudadana por el Derecho Humano a la Comunicación, un nuevo movimiento que lucha por la democratización de las comunicaciones, contra los oligopolios mediáticos, que busca que se aprueben la Ley de Radiodifusión Comunitaria y la Ley de Medios Públicos y que la ciudadanía sea consciente que la comunicación no es una mercancía y debe hacer uso de ella como un bien común.
__________________________________________________________________________________
Jessica Guzmán
Junta Ciudadana por el Derecho Humano a la Comunicación es un esfuerzo desde las diferentes organizaciones de la sociedad civil salvadoreña que luchan para democratizar las comunicaciones, en función de que se legisle en El Salvador a favor del Derecho Humano a la Comunicación y con ello abonar a una democracia de calidad.
La Junta está integrada por la Fundación Comunicándonos; la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho, FESPAD; medios comunitarios como Radio Cadena MiGente, Radio y Tv Izcanal, Radio Guazapa, VOCES Diario digital, AMARC y activistas sociales, políticos y defensores/as de los derechos humanos.
Uno de los integrantes de este movimiento social es el analista político Roberto Cañas, quien está convencido que en El Salvador las personas no tienen derecho a la comunicación, pero que no deben esperar a que el gobierno les posibilite acceso a información objetiva y oportuna, por tanto lo que deben hacer es “conquistar ese derecho”.
“Si unos pocos controlan la información no es posible que haya democracia, es decir esos que son dueños de los medios de información darán a conocer la información o comunicación que esté de acuerdo a sus intereses, por ejemplo si ellos quieren meter miedo acerca de las pandillas sacarán todos los días noticias de pandilleros que comenten delito”, afirma Cañas.
Oscar Pérez, presidente de Comunicándonos y representante de AMARC Centroamérica expresa que la lucha de la Junta nace por la necesidad urgente de que la sociedad salvadoreña goce de una verdadera libertad de expresión, dos a acceder información valiosa y a contar con medios comunitarios.
“Pues uno de los principales trabajos es sensibilizar a la población, a los actores que toman decisiones políticas sobre reivindicar el derecho a la comunicación y así contribuir a la calidad de la democracia”
Pérez explica que desde que se inició la lucha en 1993-94, cuando se empezó a plantear todo el tema de la legalización de radios comunitarias, “después que ANTEL allanó, cerró y que incautó los equipos de varias radios comunitarias” se ha avanzado sin embargo siempre ha habido un bloqueo por intereses comerciales y políticos.
Actualmente hay dos anteproyectos de ley en la Asamblea Legislativa, uno de Radiodifusión Comunitaria y el otro de Medios Públicos, sin embargo los diputados no han iniciado ni siquiera la discusión en la Comisión de Puntos Constitucionales, ya que hasta el momento solo el FMLN ha dado muestras de un mediano interés por la aprobación de ambas herramientas.
Para Juan Carlos Sánchez, coordinador del Programa de Transparencia y Anticorrupción de FESPAD, la falta de voluntad política de la derecha por debatir los anteproyectos de medios comunitarios y públicos es clara: intereses económicos y políticos.
“La derecha por razones obvias, por razones históricas, por su cercanía o su propiedad de medios comerciales, no le son agradables los contenidos de estos cuerpos legales y por tanto no ha mostrado interés real en profundizar en la discusión sobre este punto y ahí se evidenciará su falta de voluntad porque ellos lo ven como una amenaza a sus intereses políticos o sus intereses de clase”, aseveró Sánchez.
Maestros de periodismo también se han unido, como Roberto Pérez, catedrático de Periodismo Universidad Nacional de El Salvador, quien dice que se necesitan cambios desde los medios de comunicación para mejorar la democracia.
“Necesitamos como primer paso es tener una ley, el segundo paso es hacer cumplir la ley, pero la gente no comprende el derecho a la comunicación porque toda la vida ha vivido una mentira, no conocen la necesidad de la gestión de la comunicación para que su voz se escuche y desde la academia uno debe articular estos esfuerzos, sino la lucha socialmente es vana, solo obrando consecuentemente se puede tener una mejor conexión con las luchas sociales”, subraya el maestro.
¿Qué es el Derecho Humano a la Comunicación?
La sociedad tiene derecho a la salud, al trabajo, a la educación, a una vida digna, a la justicia social pero también tiene derecho a la comunicación, y esto no significa que puede escuchar radio o ver televisión, sino a recibir información valiosa que le ayude a tener criterio, no que le encasille en determinado pensamiento para que tome decisiones contaminadas, explican los miembros de la Junta Ciudadana por el Derecho Humano a la Comunicación.
“El derecho humano a la comunicación es una plataforma que sirve de base para poder exigir el derecho a la salud, a la educación, al trabajo, a un medio ambiente sano, en ese caso lo que busca la Junta Ciudadana es posicionar el debate nacional sobre el sistema de medios que sea plural, inclusivo, amplio y diverso, tal como lo ha señalado la UNESCO en un sistema de medios de condiciones equitativas para medios comerciales, comunitarios y medios públicos” asegura Sánchez.
Por su parte Cañas se posiciona totalmente en contra de la concentración mediática. “Estoy en contra de la injusticia, porque estoy en contra que unos pocos controlen la información, porque va en contra de la democracia, porque haya políticas efectivas para evitar la concentración de medios en pocas manos, porque la propiedad de control de estos medios en pocas manos hace que decidan qué leemos, qué vemos, qué escuchamos, estoy en contra de oligopolios restringen la pluralidad que necesita un país libre”, enfatiza Cañás.
Kenni Bolaños, periodista y productor de Radio Cadena MiGente, expresa que la Junta parte de “una necesidad del pueblo de unificarse por una lucha colectiva, por un derecho fundamental a una verdadera comunicación entendida en el amplio sentido de la palabra” y en este sentido explica que aproparse de este derecho es que la ciudadanía tenga voz, “el pueblo necesita aportar, ser escuchado, incidir en la realidad nacional”.
Junta Ciudadana al 1º de mayo
Como una de sus primeras actividades más fuertes, la Junta Ciudadana por el Derecho Humano a la Comunicación acompañará este 1º de mayo a la Clases Trabajadora para apoyar en la reivindicación de sus derechos humanos, sociales, económicos y políticos, haciendo remembranza a la lucha por las ocho horas laborales.
“El 1º de mayo es un día muy importante en el que se reivindican los derechos Nuestra participación junto a la clase trabajadora salvadoreña para que todas las organizaciones sociales y el movimiento obrero es para que también abrace la bandera de la democratización de las comunicaciones”, dijo el presidente de la Comunicándonos.
Las y los miembros de la Junta han convocado a seguidores de esta lucha por la democratización de las comunicaciones, por lo que se esperan en inicio más de doscientas personas que se manifestaran en protesta de los oligopolios mediáticos y en busca de medios plurales.
“Vamos a acompañar al pueblo y sus organizaciones y comunidades porque es un pueblo en lucha y somos parte de esa lucha, de ese pueblo con conciencia social, además queremos dar a conocer nuestra existencia, y nuestros objetivos, pues no se puede hablar de democracia si no hay pleno goce del derecho a la comunicación.
Comentarios recientes