¿Se debe regular a los medios impresos?: Ricardo Uceda

f4cbc2b7f02ba142e675e633c4e55c97

El Director Ejecutivo del Instituto Prensa y Sociedad, IPYS, Ricardo Uceda Pérez, se pronunció por la necesidad de ampliar el debate sobre la concentración de los medios impresos en el Perú, con la participación de los representantes de diario El Comercio y de los sectores que cuestionan la adquisición de EPENSA.

Lima, Perú, 18 de febrero 2014 (Signis ALC).-

Así manifestó al intervenir en la primera Audiencia pública sobre «Pluralismo y Concentración de Medios y su relación con la Democracia», convocada por el bloque parlamentario de Acción Popular-Frente Amplio, que se cumplió el medio día del lunes 17 de febrero, en el Congreso de Perú.

El representante de IPYS señaló que debería ser un juez quien determine si la expansión de El Comercio se sujeta a no al principio constitucional que prohibe la concentración de medios.  Agregó que el tema debe ser debatido ampliamente y que se le presente a la ciudadanía un relatorio lo más objetivo posible sobre los argumentos que expresen los dos sectores en controversia.

Se debe también analizar un tema de fondo, que es el de debatir si cabe o no en el ordenamiento jurídico del pais «una regulación sobre la propiedad de los medios impresos, por parte del Estado o si esto es improcedente», dijo.

Uceda señaló que su organización le ha pedido al gobierno abstenerse de opinar sobre esta controversia empresarial.  Añadió que como insitución no ha querido favorecer una propuesta de ley salida de un debate precipitado, y sin que haya consenso en la sociedad.  «El IPYS ha fomentado este debate desde hace 10 años y ha comprometido y obtenido recursos para que se hagan las principales investigaciones en América Latina».  Una de las conclusiones de estas investigaciones, dijo, es que este tipo de reformas deben hacerse con un amplio consenso.

Dijo, hay dos puntos de vista que analizar, pues unos ven el debate desde el punto de vista del mercado con un tipo de regulación, pero otro es el debate democrático que tiene que ver con el acceso a la ciudadanía. Hablar de pluralidad y diversidad en los espacios no sólo impresos, también en los radioeléctricos y en todos los medios.

En términos de mercado -señaló-, un tipo de regulación antimonopolio determina la intervención luego de que se haya producido un ajuste, y por eso es necesario también analizar si en el Perú es necesario reformar la ley antimonopolios, dijo.

Pero también es necesario otro debate que es el que tiene que ver con analizar de qué manera afecta la concentración de los medios, y sobre esto es necesario mencionar que la Corte Interamericana ya se ha pronunciado en el sentido de  que la concentración de medios afecta el debate democrático, y han pedido que dicten leyes antimonopolio que eviten la concentración que afecte el debate democrático, así como han pedido que haya diversidad en el espectro radioleléctrico y en segmento digital, y que democraticen los medios estatales, pero que no se habla de regulación de medios impresos.

Es necesario que el Estado fortalezca los medios comunitarios en el sector radioléctrico, señaló, porque hay falta de equidad y falta de pluralismo. Por ello el debate no puede ser únicamente sobre la propiedad de los medios impresos sino también sobre lo que está pasando en los medios comunitarios porque son herramientas que permiten a sectores sociales que están sin accesos a medios, y es necesario que puedan empoderarse y participar en los procesos de comunicación, dijo.

Lamentablemente, agregó, que hasta el momento el Estado (en los dos últimos gobiernos) se ha hecho muy poco, también en los medios estatales no se ve que sean verdaderos medios públicos.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *