Relatora de la CIDH interesada en la situación del Derecho a la Comunicación en El Salvador
La Junta Ciudadana por el Derecho Humano a la Comunicación expuso las barreras que sufre El Salvador en el Derecho a la Comunicación en el 152° Período Extraordinario de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Jessica Guzmán
Concentración de los medios de comunicación; la abrumadora presencia del sector comercial; la imposibilidad real para que la población acceda al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico, la limitada o nula pluralidad de las voces que se expresan en los medios de comunicación, los contenidos poco estimulantes de valores y de la cultura de paz y la lamentable pasividad de una sociedad poco exigente con un modelo de medios de comunicación democráticos: aspectos que detallan un panorama poco alentador respecto al derecho humano a la comunicación en El Salvador.
Así lo puntualizó la Junta Ciudadana por el Derecho Humano a la Comunicación en en el 152° Período Extraordinario de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebrado en el D.F., México, el 12 de agosto de 2014.
En nombre de la Junta expusieron Juan Carlos Sánchez, coordinador del programa de Transparencia y Anticorrupción de FESPAD y Oscar Pérez, presidente de la Fundación Comunicándonos, quienes expresan su satisfacción por el interés que mostró, en el tema, Catalina Botero, Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la OEA.
«La relatora mostró mucho interés en tres puntos específicos, el estado actual de los anteproyectos de ley de Medios Públicos y Radiodifusión Comunitaria; sobre la situación de la subasta de frecuencias y el estado de la Ley de Acceso de Información Pública en El Salvador”, dijo Pérez.
Por su parte Sánchez dio que seguirán en contacto con Botero, ya que es primordial darle fuerza a este tema para conseguir que las cosas cambien y que de agilicen procesos como la discusión de los anteproyectos de ley arriba mencionados que tienen más de un año engavetados en el archivo de la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales de la Asamblea Legislativa.
“Esperamos que en el informe de la CIDH quede reflejada la situación del derecho humano a la comunicación en El Salvador, además es muy importante el compromiso que asumimos con la Relatora de informarla, ya que ella está interesada en la valoración del cumplimiento de la Ley de Acceso de Información Pública y hemos quedado con la Relatora de estarla retroalimentando de manera periódica y eso ya abre una canal de comunicación importante”, aseveró Sánchez.
Aunque tanto Pérez como Sánchez reconocen que esta intervención, aunque es una ventana muy importante, falta mucho camino que recorrer y mucha camino difícil, ya que se imponen los intereses económicos y políticos. Sin embargo aseguran que no dejarán de luchar para lograr que en El Salvador se viva a plenitud el derecho humano a la comunicación y con ello se logre la calidad de democracia que se persigue.
Comentarios recientes