Radios Comunitarias y las dificultades para romper la hegemonía de los medios

radio-comunitaria-brasil

A pesar de que exista una legislación específica que determine el proceso de legalización de las radios comunitarias, la regulación de esos medios de comunicación, de la forma como es realizada hoy termina restringiendo más que promoviendo la libertad de expresión, expresa Victoria Ayres, estudiante de periodismo en la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), en un artículo en el que analiza las dificultades de las radios comunitarias al sistema de medios hegemónicos en Brasil.

Signis ALC

Según la regulación, se denomina “servicio de Radiodifusión Comunitaria a la radiodifusión sonora, en frecuencia modulada, operada en baja potencia y cobertura restringida, otorgada a fundaciones y asociaciones comunitarias, sin fines de lucro, con sede en la localidad de prestación del servicio”.

Sin embargo, muchas radios pasan años esperando la entrega de su licencia de operación y algunas no solo que no consiguen y como son cerradas son consideradas ilegales, llamadas peyorativamente como radios “piratas”, explica.

La articulista explica que en la legislación es prohibida la creación de radios comunitarias en el caso de que ya exista una en un radio de cuatro km, lo que es contradictorio, ya que el alcance de la frecuencia permitido es solo de un km de radio. Otro aspecto que desestimula la creación y mantenimiento de las radios comunitarias tiene que ver con los procesos judiciales lentos.

Victoria Ayres señala que a pesar de su importancia como forma de comunicación no hegemónica y en la visibilidad del medio en que está insertada. Además, las pautas locales no tienen espacio en las radios comerciales y diversas comunidades son invisibilizadas dentro de la comunicación hegemónica. Las radios comunitarias son un instrumento fundamental para construir unos medios plurales y que abarque la diversidad de voces en el panorama local.

La Asociación Brasilera de Radiodifusión Comunitaria (Abraço) auxilia a las radios comunitarias a que se levanten, consigan sus licencias o lucharen con los cierres arbitrarios. “Nuestro carro jefe es la democratización de los medios y la reformulación de la ley que reglamenta justamente a las radios comunitarias, que aún es bastante restrictiva a nuestra actividad”, dice José Flávio Marques, presidente de Abraço de Pernambuco. En el ámbito estadual, la Abraço – PE actúa hace más de diez años, pero solo se constituyó formalmente como institución hace poco más de cuatro años, detalla.

Entre las alteraciones que la Abraço defiende están el aumento de potencia, para que las radios puedan tener un alcance mayor, la definición de que es el apoyo cultural, el establecimiento de una pauta publicitaria, a más de apoyo financiero del gobierno. Otro punto muy importante es la amnistía de los radialistas comunitarios, pues muchos son procesados porque sus radios aún no tienen licencias de funcionamiento y son impedidas de tener una concesión por cuenta de este mismo proceso. Es una bola de nieve hecha para dificultar al máximo la regularización de la licencia. El choque de frecuencias también es algo que la Abraço exige que sea revisado en la ley, pues con el equipamiento permitido por el Ministerio, las radios comunitarias deberían alcanzar un radio de solo un km, pero que hay radios que llegan a más de 5km, lo que algunas veces se puede caracterizarse como crimen, aunque no sea algo que pueda ser controlado por los gestores de las radios comunitarias.

Flávio enfatiza que el término “radio pirata” es en verdad un equívoco y que esa expresión sirve para criminalizar a las radios que no poseen licencia. “Yo no considero una radio que tiene CNPJ, dirección, tiene un proceso tramitando en el Ministerio de las Comunicaciones y no obtuvo ninguna respuesta hasta hoy como pirata, ella solo no tiene una licencia de funcionamiento”, opina.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *