Radio Sembrador denuncia persecución en su contra

Publicación1

La radio comunitaria Sembrador, emisora de inspiración católica que transmite en lengua Ixcán, desde el territorio de Quiché, en Guatemala, ha tenido que librar una campaña de ataques denuncia su Director, Martín Ramírez. En una información difundida por la agencia CERIGUA, a partir de un reporte difundido por la cadena TELESUR, se señala que los ataques responden a que la emisora prioriza en su programación la fe católica, la información, el entretenimiento y la formación social, propuesta de contenidos contraria a la oferta del sistema de medios comerciales.

Signis ALC

El directivo de la radio Sembrador explica que la programación de la emisora es producida en su mayoría por las organizaciones locales y se sostiene de donaciones de la audiencia, así como de la venta de espacios publicitarios estrictamente seleccionados para evitar la inducción al consumismo libertino.

Según añade Martín Ramírez, en un país como Guatemala, multilingüe, en donde el analfabetismo se sitúa en aproximadamente 60 por ciento en la población indígena, las transmisiones radiales en idiomas mayas cobran una significativa importancia.

La radio comunitaria es definida a partir de tres aspectos que la caracterizan: se trata de una actividad con fines no lucrativos, la comunidad tiene el control sobre la propiedad y está caracterizada por la participación ciudadana, destacó Ramírez.

Isabel Asij, representante de las organizaciones de Mujeres en Ixcán, expresó que la radio ha contribuido significativamente con la transmisión de mensajes sobre la importancia de la igualdad de género y el avance de los derechos de las mujeres.
Durante el último ciclo del Examen Periódico Universal (EPU), realizado a Guatemala por el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Noruega recomendó al país “reformar la ley de telecomunicaciones de manera que se reconozca legalmente y garantice el adecuado funcionamiento de las radios comunitarias, dado que la actual ley excluye a la población indígena de acceder a los medios”.

Recientemente, el Congreso de la República amplió a 20 años los derechos del usufructo del espectro radioeléctrico y prórrogas con el mismo periodo; con ésta reforma los congresistas beneficiaron evidentemente al empresario mexicano Ángel González, propietario de la mayoría de frecuencias de televisión abierta.

Fuente: Cerigua

1 Comentario

  1. Mirian Trujillo Leandro

    Buenas tardes , me gustaria si puedo oir su emisora radial por internet o de ser posible en Palenque Chiapas Mèxico donde resido. muchas gracias espero su respuesta.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *