Sectores sociales evalúan reformas electorales en El Salvador

Conferencistas provenientes de Guatemala, Nicaragua, Panamá, Chile y Argentina disertaron sobre temas relacionados a la construcción de la democracia.

Héctor Mena

Este día en las instalaciones de un hotel capitalino, se realizó el Seminario Internacional “Construyendo la democracia: el país que queremos; lecciones aprendidas en reformas electorales”. El encuentro fue organizado por la Coalición para la Reforma Política y Electoral (CREE), con el objetivo fomentar el diálogo entre los diferentes sectores de la Sociedad Civil y conocer experiencias de otros países en materia de reformas electorales.

“Este tipo de eventos es fundamental para la transformación política del país, porque no solo es una tarea de los partidos políticos; sino, también, de las instituciones del Estado y de la sociedad civil”, afirmó el magistrado presidente del Tribunal Supremo Electoral, Eugenio Chicas. “A mí me alegra que la sociedad civil esté estructura en movimientos, que contribuyan en apuntalar las reformas electorales”, agregó.

Esta idea se reforzó en la presentación de Maribel Jaén, secretaria ejecutiva de la Comisión de Justicia y Paz de Panamá, al manifestar que este tipo de espacios “son importante porque nuestros países vivimos los mismos problemas que tienen que ver con el tema de la representación, participación, transparencia y gobernabilidad. Por tanto, es crucial intercambiar experiencias y casos para ir mejorando en la praxis”.

En su intervención hizo énfasis en la importancia de promover una participación ciudadana para incidir en la toma de decisiones. “Todo ciudadano tiene derecho a estar informado, a ser consultado; pero, principalmente, el ciudadano tiene derecho a decidir qué le conviene como país. Es un derecho humano fundamental que debemos ejercer”, concluyó.

Asimismo, Álvaro Artiga, Director de la maestría de ciencias políticas de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, abonó a la idea de organizarse en una instancia política, ya que “si todas y todos están descontentos con los partidos políticos y diputados, por qué no se transforman en una organización política y, desde adentro, empiezan a impulsar las reformas que, desde afuera, quieren llevar a cabo y no pueden”.

La jornada contó con una agenda variada de temas, entre estos: El sistema de Elección de Diputados, Concejos Municipales Plurales, Ley de Transparencia en el Financiamiento de los Partidos Políticos y Candidatos No Partidarios, e Independencia del Tribunal Supremo Electoral. Al final de la jornada se elaboraron grupos de trabajo para discutir dichos tópicos.

En una hora simultanea del Seminario Internacional, en Casa Presidencial, los diferentes partidos políticos de El Salvador entablaban una mesa de diálogo con el Presidente Mauricio Funes para evaluar la crisis institucional en el país; situación que Artiga calificó como una paradoja o un hecho simbólico, que no debería pasarse por alto en la ciudadanía.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *