“Publicamos la antología más completa de la obra de Beltrán”

manuelchaparro3

El comunicador presenta el libro Comunicología de la liberación, desarrollismo y políticas públicas, una selección de textos de Luis Ramiro Beltrán.

Wendy Pinto  / La Paz

El periodista y  vicedecano de la facultad de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad de Málaga (España), Manuel Chaparro Escudero, presentará  el libro Comunicología de la liberación, desarrollismo y políticas públicas,  que consiste en una selección de textos de Luis Ramiro Beltrán.

La presentación del libro se realizará mañana a las 19:00, en el auditorio Salvador Romero Pittari (edificio René Zavaleta Mercado, detrás del monoblock central). El periodista, quien realizó la  selección de  textos del libro, ofrecerá la conferencia  Los nuevos imaginarios de la investigación. Claves para repensar la comunicación.

¿Cuál es el principal motivo de  su visita a  Bolivia?
Uno de los principales motivos es la presentación de   la primera antología de la obra de Luis Ramiro Beltrán que se ha hecho en España y que además me atrevo a decir que publicamos  la antología más completa de todas  las que se realizaron hasta el momento.

¿Qué  es  lo que más destaca de está antología de textos?
Recoge 14 artículos fundamentales de la obra de Luis Ramiro Beltrán. Son los textos más relevantes y significativos que fueron  seleccionados de acuerdo con su criterio. En el libro se recoge  también la fecha de la primera publicación del artículo y las  circunstancias que motivaron esa investigación.

¿Qué es lo más resalta de la obra y el trabajo del boliviano  Luis Ramiro Beltrán?
Lo más importante es el riesgo que Luis Ramiro Beltrán  asume, el deseo de que la investigación en comunicación tenga un resultado práctico, de que sea aplicable, que contribuya  a transformar la sociedad,  a luchar contra la inequidad, contra la pobreza, a luchar por la democratización. Esa utopía está muy presente en toda la obra de Beltrán.
Los investigadores debemos tener  presente que nuestras investigaciones deben tener una utilidad social, no hay investigación sin proyección social.  Las investigaciones actuales solamente sirven para llevar herramientas al mercado y esto no contribuye a solucionar los verdaderos problemas.

Usted ofrecerá una conferencia, ¿qué  desarrollará sobre este tema?
Trataré el tema de hacia  dónde dirigir los pasos en la investigación, qué tenemos que hacer en investigación, dónde tenemos que poner la mirada, para recuperar la importancia que debe tener la universidad como cuna del pensamiento. Si la universidad es un faro, es una guía, es donde está la ciencia, el pensamiento, y esto debe guiar a un Estado, y si la universidad no juega este papel el Estado puede llegar a ser un pollo sin cabeza.

¿Cuál es su perspectiva sobre  la investigación en comunicación en Latinoamérica?
Latinoamérica es un buen ejemplo por el trabajo de muy buenas investigaciones que pueden ser referentes;  lo que pasa es que hay que destacarla de las otras investigaciones más instrumentales y más vacías que se están dando en el mundo, pero sí es verdad que la calidad y la categoría de los investigadores en América Latina es muy buena.
Considero que en la actualidad   carecen de la suficiente incidencia y hay que tener incidencia social y política en estas investigaciones. Lo que hay que recuperar es que estas investigaciones tengan más éxito dentro de la universidad y que los universitarios se entrenen más y sean más competentes en pensar y repensar los medios en investigar que en dotarse de habilidades manuales.

¿Qué falencias  identifica  en el sistema universitario con respecto a la  investigación?
Las universidades no generan investigadores. Las universidades se burocratizan, se instrumentalizan y no se dedican a lo que tienen que hacer. Lo ideal es que se invierta en    investigación, ésa es la base. Sin inversión económica no puede haber investigación.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *