Primera entrega del libro: “Comunicación, Información y Poder en El Salvador. Claves para la democratización”
Con su primer capítulo titulado “El Salvador: sistema de medios y calidad de la democracia”, de la autoría de Andrea Cristancho, Investigadora y directora de la Maestría en Comunicación de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, UCA y de Ricardo Iglesias, Abogado, consultor en derechos humanos, se apertura tan profunda y actualizada investigación en el interés por comprender las interrelaciones entre los medios de comunicación y el sistema democrático salvadoreño. A la vez es un aporte de evidencias nacionales que explican la dinámica y la situación del país, así como entender la manera cómo se dan estas relaciones es un requisito indispensable para trabajar por un sistema mediático plural como una condición sustantiva para la conformación de ciudanías incluyentes y la construcción de la democracia misma.
Para lograr el mencionado objetivo, este capítulo propone el uso la noción de la calidad de la democracia como una categoría de enfoque de la ciencia política que hace énfasis en los aspectos cualitativos del sistema y de participación ciudadana en el orden público, más que en sus aspectos cuantitativos, formales o procedimentales, planteando el papel de los medios como actores centrales en esa calidad de la democracia, con influencia y vinculaciones que no son simples, directas o monolíticas.
A la vez plantea el debate entre los conceptos y el funcionamiento del sistema mediático en El Salvador, integrando parte de los hallazgos del resto de trabajos de investigación realizados en este libro, proponiendo una perspectiva que, desde estructuras conceptuales de la comunicación y la ciencia política, arrojan un panorama que refleja las tensiones, oportunidades y dificultades en la conexión entre el sistema político nacional y las instituciones mediáticas.
También valora como los medios deben asumir a las personas a las que se dirigen, no como consumidores de un producto comercial o simples receptores de información, sino como ciudadanos a quienes se brinda un trascendental servicio público y cuyas inquietudes, opiniones y exigencias merecen puertas y ventanas abiertas. Además de esa responsabilidad propia de los medios, el Estado tiene el deber de convertirse en promotor de la calidad en los medios y, para ello, debe tomar acciones positivas para fomentar la pluralidad, el acceso equitativo de las y los ciudadanos, la integración de contenidos positivos y funcionales para la democracia como conductor principal de la convivencia social, rescate la naturaleza de servicio social y público de los medios, mucho más allá de los posibles beneficios empresariales que se obtengan de tal actividad.
Por otra parte enfatiza en lo urgente de la adopción de políticas públicas sobre el derecho a la comunicación, para potenciar la participación de los medios de comunicación en la edificación de una democracia de calidad y donde el movimiento social tiene un papel central en la asistencia para incidir en la generación de medidas de parte del Estado que garanticen proyectos comunicacionales con una política editorial independiente de los poderes políticos y económicos y enfatice en las agendas de la ciudadanía.
El libro asimismo invita a las universidades a incluir en su currículo el énfasis en derechos humanos, ética profesional y promoción de un pensamiento libre y democrático, así como la generación de proyectos de comunicación independientes que pasen por la formación de profesionales creativos, que puedan interpretar los nuevos retos y potencialidades que la sociedad de la información les plantea.
Nota: A partir de esta nota, el Periódico Digital Voces, publicará los resúmenes de los seis capítulos del libro, resultado del esfuerzo mancomunado de la Fundación Comunicándonos, la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), la Asociación de Emisoras Municipales y Ciudadanas de Andalucía de Radio y Televisión (EMARTV), la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el desarrollo (AACID) y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc).
Comentarios recientes