Presentan libro sobre violencia hacia periodistas
La fundación Comunicándonos presentó el libro “Entre la censura y la discriminación: Centroamérica amenazada”, donde se plasma una investigación centroamericana que revela la violencia contra periodistas por parte de diversos agentes.
Michelle Ramírios
La Fundación de la Comunicación para el Desarrollo “Comunicándonos”, realizó el foro denominado Retos del periodismo hacia la democracia y la calidad informativa en El Salvador, donde se presentó el libro “Entre la censura y la discriminación: Centroamérica amenazada”, con el fin de avanzar en la discusión de la democratización de las comunicaciones y la situación de las defensoras y defensores del derecho humano a la comunicación.
Andrea Cristancho, investigadora y coautora de la investigación que contiene el libro, manifestó que la iniciativa no está dirigida únicamente para periodista y el sector académico, sino para la ciudadanía en general, con el fin de debatir sobre la situación del ejercicio periodístico en la región, además de sensibilizar e incidir en el empoderamiento a las personas sobre el derecho humano a la comunicación.
Cristancho manifestó que la investigación se basa considerablemente en los criterios establecidos por organismos internacionales, además de contar con los aportes de actores en esta materia, sobre todo periodistas de los tres sectores de la comunicación, públicos, comerciales y comunitarios.
“Se cuestiona a los periodistas, pero no se les pregunta cómo está su quehacer, como perciben el bien, si creen que están amenazados o amenazadas, qué agresiones han recibido”, dijo la coautora. Por ello, aseguró que en la investigación se les dio voz a las y los profesionales de las comunicaciones, con el fin de conocer las condiciones en que se ejerce la labor periodística.
Agregó que en la investigación se tomó en cuenta a actores de la sociedad civil y del Estado, ya que “deberían estar luchando por proteger a los periodistas”. En ese sentido, aclaró que el documento buscó un enfoque plural con opción política donde el protagonista es el gremio periodístico.
Por su parte, Willian Carballo, investigador y también coautor del libro, explicó que la investigación contiene una amplia gama de actores, pues para la elaboración de este material se realizaron 164 encuestas a periodistas de diversos medios y 16 entrevistas en profundidad, tanto a periodistas, defensores de derechos humanos y a funcionarios de gobierno.
Carlos Rodríguez, profesor de la Universidad Iberoamericana de México, valoró los resultados de la investigación de manera muy positiva, debido a que visibiliza la temática en un proceso de democratización social, donde la participación ciudadana en la política, es un pilar fundamental.
“La calidad de la democracia, después de que se reúnen condiciones mínimas, es mucho más complejo el proceso porque entra la definición de la agenda pública, la participación en el espacio público de los diferentes actores, la institucionalización de ciertos derechos y libertades que son sustanciales de la democracia, ahí entra este libro a jugar un papel muy importante”, dijo Rodríguez.
El académico señaló que uno de los hallazgos más significativos del libro es que revela que el Estado es uno de los agentes que inhibe el acceso a la información pública al ciudadano; los otros agentes que bloquean el ejercicio periodístico son las pandillas, partidos políticos, poderes económicos e incluso, los mismo dueños de los medios de comunicación.
Comentarios recientes