Poco avance en la democratización de las comunicaciones en el gobierno de Funes
Analistas coincidieron que al gobierno saliente le faltó más voluntad y acción política en torno al tratamiento de las telecomunicaciones con un fin de desarrollo social y con la creación de oportunidades de opinión pública equitativa para medios comunitarios, comerciales y públicos.
Fátima Hernández
El director de la Radio y Tv Izcanal y miembro de la Junta Ciudadana por el Derecho Humano a la Comunicación, Alcides Herrera, y el analista político, Paolo Luers, debatieron, en un espacio auspiciado por VOCES Diario digital, sobre las expectativas que se tenían en el ámbito comunicacional en el mandato de Mauricio Funes; además de valorar las acciones y deudas que dejó.
“Son pocos los avances y muchas las deudas”, comenzó diciendo Luers. Expresó que la administración pasada manejó las comunicaciones de la misma manera que los gobiernos de derecha, ya que siguieron utilizando al sector público con una función propagandística, “si no comenzaron por democratizar los medios públicos no van a responder por medios que no están bajo su control”, añadió. De la misma manera, Herrara coincidió con su postura,“se ocupó el espacio comunicacional para difundir sus quehaceres y publicitarse”.
Al nombramiento de Astor Escalante, como Superintendente General de Electricidad y Telecomunicaciones, dos meses antes del reciente cambio de mando presidencial, y a la subasta de 6 canales de televisión Luers lo definió como “lo más garrafal que se hizo”, ya que en vez de avanzar, se retrocedió; “fue obviamente un acuerdo presidencial, pero con suerte la Sala de lo Constitucional paró el proceso, o sino Funes hubiera salido con frecuencias bajo la manga”, aseguró.
Herrera dijo que la decisión de la Sala no fue transparente, ya que para él actuó por defender grupos de poder y para terminar con una opinión pública favorable, no porque realmente tenía interés en la demanda de inconstitucionalidad de la subasta. Asimismo, expresó que la Asociación Salvadoreña de Radiodifusores (ASDER) se pronunció en contra de ella (subasta) por temor de competir con una empresa más grande.
El poco avance hecho por el gobierno saliente, el director de la radio y televisión Izcanal, se lo atribuyó en parte al contexto del país, ya que para él la derecha siempre se opuso y miró con indiferencia el reconocer a los tres sectores que hacen comunicación y al debate de Leyes de Radiodifusión Comunitaria y Medios Públicos.
Pero, para finalizar, ambos estuvieron de acuerdo que debe existir una pluralidad de medios, que ningún poder puede dominar las comunicaciones y que la subasta no es el mecanismo para concesionar los espacios del espectro radioeléctrico.
Además, se vio como una gran oportunidad de democratización de las comunicaciones la futura digitalización en el 2018 y el vencimiento de las concesiones de frecuencias para debatir y reformar la Ley de telecomunicaciones. “Que ya no sea Don Boris Eserski quien haga la Ley, sino que participemos todos”, terminó diciendo Alcides Herrera.
El Café Debate es un espacio para discutir con actores sociales los temas de coyuntura del país, con un esfuerzo conjunto de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho, FESPAD; el Instituto de la Mujer, IMU; la Fundación de la Comunicación para el Desarrollo, Comunicándonos y VOCES Diario digital.
Comentarios recientes