Periodistas “bajo el clima del silencio y la discriminación”
Una investigación a profundidad sobre las violaciones que sufren las y los periodistas a sus derechos humanos, no solo en El Salvador, también en Guatemala, Honduras y Nicaragua, revela que aunque mucho se habla de libertad de expresión, son las y los mismos medios de comunicación los que la restringen.
Jessica Guzmán
Hablar de libertad de expresión en Guatemala, en donde las radios comunitarias son allanadas, criminalizadas; en Honduras en donde muchos periodistas han sido amenazados y asesinados, en Nicaragua en dónde el Estado abusa de su poder concentrando canales de televisión a su servicio; El Salvador también tiene lo suyo y que la restricción de la libertad de expresión es el pan de cada día.
“Bajo el clima del silensio y la discriminación” ha sido titulado el capítulo que corresponde a El Salvador, dentro de la “Investigación y difusión de las violaciones a los derechos humanos de las y los periodistas y medios comunitarios a nivel regional”, un documento que se traducirá en un libro y que será presentado en septiembre.
Como un adelanto, Andrea Cristancho, directora de la Maestría en Comunicació de la UCA y coordinadora de la investigación, dio algunos datos reveladores, en el programa de la Junta Ciudadana por el Derecho Humano a la Comunicación, “Prohibido Callar” que produce Radio Cadena MiGente, todos los miércoles.
La investigación arroja, que las y los periodistas en El Salvador padecen “altos niveles de censura, incluso realizan autocensura y tienen restringida la información… hay fuerte censura sobre las y los periodistas de parte de los dueños de los medios”, explicó Cristancho.
Otro de los puntos fuertes en el documento es la situación socioeconómica de las y los periodistas y comunicadores/as, quiénes por miedo a perder su empleo se someten a las reglas de los medios de comunicación, aunque vean sus derechos violentados, así lo expresaron en las entrevistas, y por lo mismo pidieron anonimato.
Y algo muy importante es que no solo en los medios comerciales con fines de lucro se viven estas situaciones contra la libertad de expresión y violaciones a los derechos de periodistas, también en los estatales y en los comunitarios.
Cristancho, quien fue entrevistada por Juan Carlos Sánchez, coordinador del Programa de Transparencia y Anticorrupción de FESPAD y Kenni Bolaños, productor de Radio Cadena MiGente, ambos de la Junta Ciudadana por el Derecho Humano a la Comunicación recalcó que los cuatro capítulos que corresponden a los países mencionados revelan datos importantes que las sociedades y gobiernos deben tomar en cuenta si es que quieren mejorar la calidad de la democracia en la región.
Es importante subrayar que son dos investigaciones regionales las que se están realizando, la otra está coordinada por Ricardo Iglesias, abogado y consultor en derechos humanos, denominada “Investigación y difusión del estado de situación regional en materia de políticas públicas y marcos jurídicos que regulan la comunicación social”, ambas se presentarán en dos libros en Honduras y serán distribuidos en la región.
Ambas investigaciones son coordinadas por la Fundación Comunicándonos con el apoyo de ICCO Cooperación y el Reino de los Países Bajos dentro de un proyecto denominado “La Comunicación, Derecho Humano que Fortalece la Democracia en Centroamérica” y que busca exactamente eso, brindar herramientas, robustecer las que existen, políticas, jurídicas, sociales, en busca de la democratización de las comunicaciones en la región en beneficio de una democracia de calidad.
El próximo miércoles a las 10:00 a.m. en Radio Cadena MiGente 700 A.M. del dial, “Prohibido Callar” un programa de la Junta Ciudadana por el Derecho Humano a la Comunicación que busca abrir los micrófonos a toda la población como un aporte a la libertad de expresión.
Comentarios recientes