Organizaciones sociales solicitan conformar Comisión Nacional para la Digitalización de Espectro Radioeléctrico
Representantes de Organizaciones Sociales se reunieron la mañana de este martes en Casa Presidencial para entregar una carta dirigida al Presidente Mauricio Funes, en donde solicitan la conformación de una comisión nacional encargada de analizar el proceso de Digitalización del Espectro Radioeléctrico en El Salvador.
Michelle Ramirios/Héctor Mena
La integración de la Comisión Nacional para la Digitalización de Espectro Radioeléctrico responde al anuncio de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones, SIGET, en diciembre de 2012, sobre la conformación de comisiones evaluativas para analizar y garantizar la viavibilidad y transparencia en el proceso de digitalización de las telecomunicaciones en el país.
De acuerdo con Juan Carlos Sánchez, Coordinador del Programa de Transparencia de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho, FESPAD, la comisión debe ser representativa, con alto nivel político y vinculante, a fin de tener incidencia en la sociedad civil y que sus propuestas sean tomadas en cuentas por las autoridades pertinentes.
Sánchez agregó que la discusión sobre la digitalización de las telecomunicaciones no responde únicamente a intereses técnicos, sino, también, de carácter político. “Toda la discusión política y técnica que se genere en esta comisión terminará en la Asamblea Legislativa a nivel de reformas de leyes o en la creación de nuevos cuerpos jurídicos… este tema es el futuro del país”, enfatizó.
Para César González, abogado de la Vicerrectora de Proyección Social de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), antes de iniciar con la transición de la digitación de las frecuencias, se debe contar con una ley en donde se reconozcan a los tres sectores de la comunicación- privado, público y comunitario- para generar una distribución equitativa, no por medio de la subasta.
Según González, en agosto del año pasado se presentó una demanda de inconstitucionalidad para la subasta como única forma de asignación de frecuencias del espectro radioeléctrico, la cual ya ha sido admitida y se espera su notificando en esta semana. “En la demanda presentamos medida cautelar, que consiste en que no se asignen más frecuencias mientras no se resuelva sobre este tema. Esperemos que sea admitido con la medida cautelar; de no ser así, podrán darse frecuencias y generar mayor desigualdad”, explicó.
En el país solo una frecuencia radial es utilizada para emisoras comunitarias, de más de 20 que se extienden en el territorio nacional. Dos están en el poder del Estado y las demás, en manos privadas. En el caso de la televisión no existen canales comunitarios en señal abierta, público solo hay uno y el resto pertenecen a empresarios privados.
Comentarios recientes