“Ojalá se crearan más medios comunitarios acá en San Salvador”, menciona Oscar Pérez
La embajada de Venezuela en El Salvador realizó la “Novena Cátedra Simón Bolívar de El Salvador 2017”, dentro de las instalaciones de la Universidad Nacional, con el objetivo de exponer el tema sobre el rol de la comunicación y su influencia en la sociedad.
Vladimir Zaldaña
Oscar Pérez, presidente de la Fundación de la Comunicación para el Desarrollo (F. Comunicándonos) y representante para Centroamérica de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), fue el invitado por parte de la embajada venezolana para conversar, junto a un grupo de personas, sobre la importancia que tienen los medios comunitarios para el desarrollo de una sociedad.
Para Oscar, es importante que las personas entiendan que los medios de comunicación popular hacen crecer la voz de las personas y que los dueños de “grandes medios” siguen buscando ser los únicos dentro del espectro radial y televisivo.
“En el país existe un monopolio mediático. Los medios grandes quieren absorber el pastel de las pautas publicitarias y el espectro radial y televisivo. No es posible que un medio tenga tres canales o el dueño de una radio tenga más de diez emisoras”, expresó.
Recordó las tres funciones de los medios de comunicación, destacando que si un medio de comunicación no quiere sacar una noticia, pareciera como que nunca ocurrió.
“Existen eventos que solo los cubre uno o dos medios, y a veces los organizadores se siente mal porque TCS no llegó. En otras ocasiones, no comienza la conferencia porque no han llegado esos medios. ¿Por qué? Los medios establecen la realidad”, resaltó.
El presidente de la fundación destacó además que los medios de comunicación siguen teniendo una influencia por encima de otros actores políticos e invitó a que se aproveche la nueva Ley de Telecomunicaciones y se exija el derecho libre de poder obtener un canal o emisora alternativa de cobertura nacional.
“El próximo año se terminan los 20 años de concesión del canal 8. ¿Qué pasará con dicho canal? Es momento de buscar crear más medios comunitarios. Ojalá que se crearan más en San Salvador”, comentó.
Condenó de igual manera que en el país se maneje la cifra de que un 60% de las frecuencias de radio y televisión no posean ningún respaldo documental sobre su acreditación; dato respaldado por el Informe de la Secretaria de Participación, Transparencia y Anticorrupción de El Salvador en el 2016.
Dichos conversatorios se realizan con diversos actores del ámbito social y tienen por objeto presentar cátedras sobre temáticas comunicacionales para analizar la situación nacional desde aristas comunicacionales y políticas.
Comentarios recientes