Movilizaciones marcan Semana Nacional de Lucha por la Democratización de la comunicación
Militantes, activistas, organizaciones y movimientos sociales, así como los sindicatos vinculados a la democratización de la comunicación durante toda la semana realizaron movilizaciones con el fin de dar visibilidad al Proyecto de Ley de Iniciativa Popular (PLIP) por Medios de Comunicación Democráticos.
Adital
Las actividades de la semana se concentraron para celebrar el Día Nacional de Lucha por la Democratización de la Comunicación.
Además de la colecta de firmas para apoyar el PLIP, se están realizando distribución de folletos, debates, eventos públicos, seminarios, manifestaciones y protestas con el propósito de terminar con el “coronelismo” electrónico, entre otras acciones. La organización de la semana es responsabilidad del Foro Nacional para la Democratización de la Comunicación (BDNF) y sus comités.
Contexto
El 17 de octubre es celebrado como Día Nacional de Lucha por la Democratización de la Comunicación desde 2003 y se asociado al ‘Media Democracy Day’, [Día de la Democracia en los Medios, traducción libre], que tiene lugar en varios países el 18 de octubre. “Si hay motivos para luchar por una comunicación más democrática en otros países, en Brasil tenemos muchos. Para empezar, sólo seis grupos controlan el 70% de los medios. Además de la concentración, estos grupos funcionan como oligopolios, incluso con propiedad cruzada de emisoras de radio y la televisión, revistas, periódicos y portales de noticias “, denuncia el FNDC.
Para la entidad, esta concentración impide la pluralidad de opiniones y, a casi siempre, empobrece la representación de la diversidad política y cultural de la sociedad. “Los trabajadores y los movimientos sociales son silenciados; las mujeres, los negros y la población LGBT están sub-representados y son víctimas de estereotipos”, dice Rosane Bertotti, coordinador general de FNDC.
Rosane recuerda que cuatro de los cinco artículos de la Constitución Federal en materia de comunicación, todavía no han sido debidamente reglamentados. “Por esta razón, los avances que hemos logrado en el año 1988, todavía no están en vigor. La ley 1962 que trata de la televisión y la radio, además de estar obsoleta, no establece garantías mínimas para [el ejercicio de] la pluralidad y la diversidad en el sector”.
Lo que el movimiento por la democratización de los medios de comunicación en Brasil demanda, no es novedad en muchos países, incluidos aquellos que son considerados naciones democráticas ejemplares, como Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos. En estos tres la regulación democrática no es un impedimento a la libertad de expresión. “Más bien, es su garantía. El mercado, por sí sólo, no garantiza la diversidad y la pluralidad. Por eso, nuestro PLIP de los Medios Democráticos es más que actual, es necesario para que nosotros continuemos la profundización de nuestra democracia”, destaca Rosane.
Comentarios recientes