Más de 50 organizaciones civiles se pronuncian por la democratización de los medios
Diversas organizaciones de la sociedad civil se pronunciaron porque se apruebe la ley de radiodifusión comunitaria y que se declare inconstitucional algunos artículos de Ley de Telecomunicaciones referidos a la subasta pública. Además pidieron que se instale una comisión nacional para la digitalización del espectro radioeléctrico.
Transparencia Activa
Diversas organizaciones de la sociedad civil y entidades académicas emitieron un comunicado donde plantearon algunas propuestas para la democratización del espectro radioeléctrico y que al mismo tiempo brinden un aporte a la construcción de un modelo de medios más plurales.
Según indica el comunicado este pronunciamiento surge a raíz del poco interés mostrado por el Estado por cumplir con la responsabilidad de impulsar nuevos marcos jurídicos y políticas públicas que democraticen las comunicaciones.
Esta afirmación surge luego de que la Sala de lo Constitucional de Corte Suprema de Justicia (CSJ) aún no declara inconstitucionales los artículos de la Ley de Telecomunicaciones, referidos a la subasta pública como único mecanismo para asignar frecuencias radioeléctricas.
Mientras que la Asamblea Legislativa todavía no inicia la discusión de la propuesta de ley de radiodifusión comunitaria. Por lo que exigieron a las instituciones estatales, cumplir con el mandato de actuar en función de los derechos humanos y demandas ciudadanas, en este caso, el derecho a la comunicación y la democratización del espectro radioeléctrico.
Otra exigencia es la aprobación de la ley de radiodifusión comunitaria presentada a la Asamblea Legislativa el pasado 24 de julio por la Asociación de Radios y Programas Participativos de El Salvador.
Con la aprobación de esta ley se llenaría el vacío del no reconocimiento de los medios comunitarios en la Ley de Telecomunicaciones vigente y contribuiría a fortalecer el proceso democratizador de la comunicación que ya se ha iniciado con la aprobación de la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) y la ley especial para el Ejercicio del derecho de Rectificación y Respuesta, consideraron las organizaciones.
Además, solicitaron a la Sala de lo Constitucional que resuelva sobre la demanda de inconstitucionalidad presentada ARPAS, la Fundación de Estudios para el Derecho (FESPAD) y la UCA, el 23 de agosto de 2012, los artículos 82, 83, 84, 85 y 100 de la Ley de Telecomunicaciones sobre la subasta pública. La reforma a estos artículos abriría la oportunidad de legislar sobre mecanismos democráticos para asignar las frecuencias radioeléctricas.
El objetivo de la comisión será proponer los marcos regulatorios y políticas públicas necesarias para que el dividendo digital sea una oportunidad para generar mayor diversidad de medios y no una amenaza de mayor concentración mediática.
Las propuestas se basan en parámetros democráticos establecidos por instancias como la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que proporcionan una gama equilibrada de medios públicos, privados y comunitarios.
Comentarios recientes