“Los medios, tanto comerciales, públicos y comunitarios debemos contribuir a la construcción de la democracia”

DSCF2348

El director del Canal 10, Televisión de El Salvador, Carlos Eduardo Corado confirma que en nuestro país la libertad de expresión está condicionada con la oportunidad que te dan los medios de comunicación y algunos medios responden a intereses comerciales, económicos o sociales que al final no les permiten dar la “real libertad de expresión que se debería”. Pero esto no es tan sencillo,  tal como está expuesto en el primer capítulo del libro “Comunicación, información y poder en El Salvador, Claves para la democratización”. Libro que será presentado públicamente este 30 de octubre, porla Fundación Comunicándonos,  la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD),  Asociación de Emisoras Municipales y Ciudadanas de Andalucía de Radio y Televisión (EMARTV),  la  Agencia  Andaluza de Cooperación Internacional para el desarrollo (AACID) y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC).

Jessica Guzmán

¿Cuál es tu concepto de democracia?

La oportunidad que la gente pueda participar de las decisiones que se toman en nuestro país, y claro tenemos una representación en la Asamblea Legislativa, pero no nos podemos limitar a simplemente las elecciones. Democracia no se limita a la oportunidad de ir a emitir tu voto, sino que es en el sentido amplio de participación democrática. Y esta participación que nos permita realmente poder aportar y poder opinar en la agenda social de nuestro país y de las decisiones que se están tomando.

Aunque a veces, incluso los políticos, les dicen a las personas que tenemos democracia porque pueden emitir su voto o que ahora digan que puedo irme a parar en medio de una plaza pública y decir lo que quiera y por eso tengo libertad de expresión…

Bueno eso es parte de la democracia. La democracia no se limita a que nosotros tengamos la oportunidad de ir a votar y que al final estén 84 diputados en representación nuestra y que en principio sean nuestros voceros de lo que nosotros estamos pensando. Creo que una democracia sí necesita el respeto entre los poderes del Estado, la independencia de los diferentes poderes del Estado en nuestro país, pero además la participación de la sociedad en cada una de estas decisiones, verdad. Porque al final, el que nosotros tengamos derecho al voto es parte importante de la democracia, pero no lo es todo. Para otro tipo de decisiones deberíamos los salvadoreños y salvadoreñas ser tomados en cuenta; se nos debería de consultar, para que al final se aprueben ciertos decretos. Claro están nuestros representantes como el Presidente y los diputados que les hemos dado como población la representación a ellos para cierto tipo de decisiones, pero hay decisiones que son sumamente polémicas, que es necesario consultarle a la población.

Bueno, usted dice que debemos ser tomados en cuenta, pero hay muchos sectores que no son escuchados, y es aquí donde juegan un papel importante los medios de comunicación como herramientas o al menos deberían jugar ese papel importante

En alguna oportunidad yo recibí muchas críticas, en un foro internacional, cuando yo planteaba que el internet es una gran oportunidad para poder defender nuestra libertad de expresión y poderte expresar, porque ahora tu puedes, sin necesidad de tanta inversión, elaborar tu blog y poderte manifestar, eso por un lado, sin embargo tampoco quiero que se piense que la solución entonces es “démosles computadoras a todos y que todos tengan acceso”, eso es parte de y cómo las nuevas tecnologías están contribuyendo a que se respete la libertad de expresión que debemos de tener. Pero además sí existe en nuestro país la libertad para poder opinar y la libertad para dar tu punto de vista ante un tema y que no estamos siendo perseguidos por este tipo de pronunciamientos como en el pasado. Hay que reconocer que sí ha habido avances en ese sentido. En el período de la guerra con el simple hecho de tener un libro en tu casa, pues atentaban contra tu vida o el simple hecho de decir que estabas vinculado con la iglesia católica, pues también… el tema es que ahora la gente con mayor libertad la gente puede dar sus puntos de vista. Sin embargo esto es relativo, porque tenemos libertad de expresión, pero esto es relativo porque la libertad de expresión está condicionada con la oportunidad que te dan los medios de comunicación y algunos medios responden a intereses comerciales, intereses económicos o intereses sociales que responden a cierto tipo de intereses que al final no les permiten dar la real libertad de expresión que se debería. Donde el medio debería de ser el canal por el cual los diferentes sectores de la sociedad opinen sobre un tema específico. No existe la verdad absoluta, existen verdades relativas, entonces los medios de comunicación están obligados a presentar las diferentes verdades, desde el punto de vista desde donde se esté viendo. El medio de comunicación no puede ser un juez, como para poder determinar cuál es el punto de vista real, este es el punto de vista absoluto, esta es la verdad absoluta, porque no existe. Entonces qué es lo que lastimosamente pasa en la mayoría de medios de comunicación en nuestro país, que dependiendo del lugar donde tu estés ubicado, así entonces tu miras una realidad y entonces le das espacio y cabida a todos aquellos sectores de la sociedad que también lo están viendo de la manera como tú lo ves, pero la libertad de expresión debería de estar fomentada porque los medios de comunicación le den la oportunidad a todos los sectores de la sociedad de opinar sobre una realidad.

Bueno la mayoría de los medios están condicionados por intereses económicos…

Bueno la mayoría de los medios comerciales, porque tenemos que reconocer en nuestro país tres tipos de medios: los comerciales, estatales y comunitarios. Que dentro de los estatales estamos haciendo los impulsos en nuestro país para que existan medios públicos. La diferencia de un medio público es que a pesar que tiene presupuesto del Estado, responde a los intereses de la sociedad, y es lo que deberíamos de buscar en todos los medios de comunicación, que respondan a intereses sociales, hay medios que responden a otro tipo de intereses que pueden ser políticos y que esto marca su pauta, pero también hay otros medios que responden a intereses comerciales, que en El Salvador es la mayoría.

Pero empezando por la distribución del espectro radioeléctrico. Por ejemplo, tengo entendido que Argentina y Uruguay la distribución que tienen del espectro radioeléctrico es del 33% a los comerciales, 33% a los públicos y 33% a los comunitarios

Creo que es importante reconocer que en la sociedad necesitamos medios comerciales, medios públicos y estatales y medios comunitarios. Porque son los medios comunitarios los que tienen mayor cercanía con la comunidad y son los que al final donde le aprieta el zapato a la comunidad. Pero también tenemos que hacer estos cambios en las normativas en nuestro país, para que no baste reconocerlos, sino que ellos puedan estar en igualdad de condiciones. Pero es bien difícil que estén en igualdad de condiciones si el espectro se está moviendo por intereses comerciales, ese es el cambio que tenemos que generar en la sociedad salvadoreña en nuestro país, donde el espectro no se deba de mover únicamente por intereses comerciales. Y lo importante es reconocerlos, pero además el gobierno ha dado los primeros pasos a través del ante proyecto de Medios Públicos y ya ahí se reconocen los medios comunitarios. Pero después de reconocerlos también tenemos que ser garantes de que estos medios comunitarios puedan entrar en un espectro básicamente dominado por los medios comerciales, en donde la manera de cómo se otorgan las frecuencias básicamente es con fines comerciales y ahí es donde se tienen que hacer ciertas reformas donde se tiene que equilibrar; respetando a los comerciales, por supuesto, pero también no podemos hacer competir a un medio comunitario con uno comercial, porque no están en igualdad de condiciones, son intereses distintos, el medio comunitario acompaña los intereses de las comunidades, son , en muchos casos, en levantar las alarmas en sus comunidades y son los que están de la mano y de cerca y debemos de respetarlos, pero también fomentar las condiciones para que se puedan insertar dentro del espectro radioeléctrico en nuestro país.

Pero es lo que hace falta…

Es lo que no se está dando y eso debe de ser el segundo paso. El presidente por medio del anteproyecto de Medios Públicos reconoce a los medios comunitarios, pero ese es un primer paso. Necesitamos dar el segundo paso, que es darles las condiciones para que puedan insertarse dentro del espectro radioeléctrico. Ya que los medios, tanto comerciales, públicos y comunitarios debemos contribuir a la construcción de la democracia, pero tenemos que dar las condiciones para que todos estemos insertos.

Sobre la digitalización de la radiodifusión cree que sea una ventana de oportunidades para las radios comunitarias o las cosas no cambiarán

La digitalización de la radiodifusión va a paso lento, va más acelerado el tema de la digitalización de la televisión. Creo que la digitalización es una gran oportunidad para ir incorporando a otros medios que en sociedades como la nuestra han quedado invisibilizados, como los medios comunitarios, y creo que la digitalización es la oportunidad que se necesita para poder abrir este espectro, que en países como el nuestro el espectro está saturado de medios comerciales. Entonces es el momento de hacer esas reflexiones, para poder impulsar reformas que permitan esta apertura a medios comerciales, estatales y comunitarios. Pero más allá de la digitalización, es para qué. ¿Queremos solo mejorar la calidad de lo que ya estamos transmitiendo? ¿Queremos darle apertura a más medios comerciales? O ¿es la oportunidad para darle apertura a otros sectores de la comunicación?

Usted ha planteado las preguntas, ¿qué entonces se quiere lograr?

Tenemos que hacer una reflexión  sobre el tema y que las autoridades competentes sienten posición de qué se quiere lograr y que tomen cartas en el asunto y que no se limiten a hacer el análisis de cuál es la norma que más nos conviene como país, sino que se abra una discusión muy participativa de qué queremos lograr con la digitalización en El Salvador.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *