“Los medios de comunicación, solitos, no hacemos nada”: Mauricio Beltrán

Mauricio Beltrán

Para el experto colombiano la ecuación medio de comunicación y organización social es clave para el avance de las comunidades, pero para ellos debemos pensar no como el periodista que simplemente toma el micrófono y “echar carreta” por la radio u otro medio, sino como herramientas en procesos de cambios.

J. Guzmán – M. Ramirios*

Durante una entrevista en exclusiva a Voces Diario Digital, el Consultor internacional en estrategias de comunicación para el cambio social y académico de la Corporación Universitaria Minuto de Dios en Colombia, Mauricio Beltrán, comparte su opinión sobre el aporte que los medios de comunicación pueden ofrecer para el desarrollo de las distintas sociedades.

 Usted ha trabajado con radios comunitarias, ¿qué significa darles voz a quienes no tienen voz?

Dentro de este contexto quiere decir que los medios tradicionales, los medios hegemónicos han hecho que la voz sea un privilegio y que solo puedan hablar algunas personas. Mientras que los medios comunitarios lo que hacen es darle el espacio a las voces que antes no se escuchaban. Entonces la radio comunitaria en Colombia se convirtió en un instrumento para que los jóvenes, las mujeres, los ambientalistas, los indígenas pudiesen hacer que su voz se multiplicara. No era gente muda, era gente que no se escuchaba. En ese momento, yo creo que estamos frente a una sociedad más influyente a medida que más gente pueda hablar por los medios, pero todavía nos falta muchísimo, porque hay quienes no tienen rostro o el rostro está manipulado, es decir que solo aparecen en una perspectiva cultural, no en otra. Por ejemplo es frecuente que en los medios de comunicación el papel que juega un gay es el de un personaje chistoso de la narrativa, un gay no puede ser el presidente de la compañía y es un error garrafal, porque les cambiamos la imagen, o una negra no es la dueña de la casa, sino la sirvienta. Entonces es un proceso en el cual en el que hay que permitir que la gente acceda al medio, pero para manejar su voz, manejar su imagen, sus sentimientos, manejar qué quiere ser y no para que solo sea el medio hegemónico el que maneje. No es que la gente no hablara, sino que hablaba solo lo que se le imponía, no es que la gente no apareciera, es que aparecía restringida.

Pero manipulación siempre hay…

Bueno el tema de la manipulación yo lo cuestiono, creo que el problema de la manipulación es que se trata de adrede hacer que la realidad parezca lo que no es. Decir por ejemplo que si no se riega con agroquímicos la agricultura se va a acabar, como leí en un periódico de aquí, es manipular la información. Creo sí en la otra manipulación, en la de coger con las manos el micrófono, la grabadora y logras con eso producir, pues: maravilloso, pero a veces el campesino no necesita usar la máquina, sino somos nosotros los comunicadores los que decimos “venga ¿qué es lo que quiere contar? Yo le ayudo”. Me bajo del pedestal de que yo soy el comunicador y le digo ¿cómo quiere contar? Entonces, manipular cuando es: tergiversar la realidad para mostrar de tal manera que las cosas digan lo que no es, eso es una lógica en la que los medios comerciales son expertos, pero en la que nosotros de medios comunitarios, alternativos y en los procesos sociales debemos tener muchísimo cuidado.

¿Cómo le cambia a la gente el entorno cuando ya cuentan con una radio comunitaria?

Bueno yo tengo la alegría de haber recorrido mi país de arriba abajo y de haber ido a comunidades afrocolombianas, campesinas, indígenas, creo que he estado en más de 400 municipios en Colombia en tema de capacitación en medios. Entonces la radio es una compañía para la gente. La gente se levanta a las 4:00 a.m. y prende escucha la radio porque es su compañía, se siente que no está solo, que hay otras personas que están pendientes de lo que está haciendo y lo saludan. Entonces la radio es una amiga cercana.

En otras, la radio se convierte en un integrador de la sociedad, esas normalmente están vinculadas en lugares donde la organización social es fuerte. La ecuación de organización social y radios o medios comunitarios es maravillosa; a mayor organización social: más fuerza de la radio o medios comunitarios y por supuesto viceversa. Además donde hay una fuerte organización social, la radio suele ser una radio muy diversa, ahí hablan los jóvenes, los viejos, las mujeres, los que hacen teatro, los que hacen música, entonces es una emisora muy activa. Hay emisoras en las que hay una resistencia cultural: las emisoras de los indígenas. El indígena que normalmente en la tradición de nuestros pueblos es visto como una persona perezosa, sucia, ignorante, de pronto toma el micrófono mostrando que no es cierto ningunos de esos esquemas absurdos que han vendido y muestra que es una persona que tiene una propuesta, pues solo el hecho que hable y que hable de sus proyectos genera una resistencia y una cohesión de sus comunidad. Hay otras en las cuales donde el tema cultural es muy fuerte, bien porque la cultura es un mecanismo de resistencia, estamos hablando de un país que ha tenido una guerra de 50 años ya, en donde muchos casos la gente no se puede expresar libremente o su lenguaje debe estar muy cuidado, porque si llega a hablar en un código que los grupos militares puedan sentir como enemigo pues te matan. También hay medios malísimos y hay gente que dice tener un medio comunitario que no es comunitario, pues es como su propio negocio. Entonces hay de todo, tampoco digo que la radio comunitaria sea la octava maravilla, pero hay de todo.

¿Cuáles son, según usted, los retos que enfrenta América en cuánto a la democratización de las comunicaciones?

Son tantos retos, pero el primero es el fortalecimiento de las culturas locales. Nosotros somos un mundo muy diverso. América es un mundo de diversidad, como ningún otro continente y esa diferencia y particularidad que tenemos hace que los trabajos locales logren consolidar procesos que terminan siendo políticamente muy fuerte. ¿Qué quiere decir políticamente muy fuertes? Pues que no se pierden con los cambios de gobierno. Como en nuestros países no hay políticas públicas, sino de gobiernos y partido de gobierno, entonces cada vez que llega un nuevo gobierno cambia la política. Entonces cuando hay una sociedad bien organizada y que está haciendo bien su trabajo y llega el gobierno ha querer hacer “tal cosa”, viene la gente y le dice “no señor, aquí hacemos esto”. Eso es muy importante y los medios pueden ayudar muchísimo.

Un segundo reto es consolidar nuestras democracias y consolidarlas desde el punto de vista de fortalecimiento de los estados nacionales, porque una de las amenazas ostensibles que estamos viviendo es la desnaturalización de los estados nacionales, porque los que mandan en términos económicos son organismos supranacionales que terminan siendo los que mandan en el mundo entero. Y un tercer elemento es construir redes que sean capaces de responder a los retos de fortalecer vasos comunicantes entre todos esos grupos de resistentes. Y ya que tenemos hoy en día tenemos las herramientas para hacerlo, tenemos que tener redes para actuar no sólo localmente, sino globalmente y auque esto no es muy comentario, pero es importante ver como con redes globales podemos hacer resistencia.

¿Qué opina sobre la digitalización de las radios?

Creo que la digitalización es un reto y una posibilidad, no sólo una amenaza, también es una amenaza, pero también son una amenaza los medios tradicionales, analógicos, porque el problema es quién los tiene en sus manos. Sí hay legislaciones como la de Uruguay, la de Argentina, que el 33% está en el Estado, el otro 33% es comunitario y el otro 33% es privado, entonces cualquier medio, el digital o analógico debe tener esa distribución, es una salvaguarda. En nuestros países donde no hay esa salvaguarda, Colombia se jacta que tiene 800 o 900 radios, pero sumadas esas radios, apenas alcanzan a ser el 2% del espectro electromagnético, entonces no estamos llenando un porcentaje serio.

¿Qué pasará con la digitalización?

Pues que si no estamos atentos y al momento del apagón análogo pues en caso de la televisión será muy fuerte, porque se las va a acabar, para radios será mucho más difícil de acabar. Si hubiese un apagón que no se prevé  al menos diez años, la señal de FM o la señal de AM no se va a llenar con nuevas frecuencias, normalmente se va a utilizar UHF dependiendo el tipo de norma o digitalización en cada país, esta frecuencia UHF tendrá bandas preferenciales y eventualmente podrían tener acceso los medios comunitarios, debemos estar atentos a usarlas, no es por sí misma una amenaza, la amenaza es quien la administre. Entonces así como peleamos para acceder a esa porción de UHF, así como peleamos para entrar al FM, entonces debemos acceder a eso y empezar a producir contenidos, que si tenemos esas redes será mucho más interesante, porque la digitalización será más fácil, porque habrá un cambio más estructural y es en los usos y costumbres de la tecnología. Entonces ya no escucharás radio como hoy, sino que la radio la podrás detener y escucharla más tarde, o devolverte y escuchar lo último que dijeron o escuchar cinco minutos de esta emisora y cinco de la otra o mezclar, entonces tenemos que prepararnos para usarlo. Pero claro mientras el espectro esté manejado de manera hegemónica pues nosotros no vamos a tener espacio, como actualmente tampoco lo tenemos. En El Salvador ustedes no tienen una ley que les permita a las radios tener la preponderancia que debería tener. Entonces la división de 30, 30, 30 del espectro es la que tenemos que aspirar, pero no solo en radios, sino en todas las tecnologías.

¿Pero cómo se logra esa distribución, aquí el anteproyecto de ley ni siquiera está en discusión?

Esa es la tarea. Uruguay lo logró. Cuando hay una organización social fuerte, la tendencia es a generar gobiernos de inspiración social. Si la organización social es débil, pues la tendencia es a tener gobiernos por tendencia ideológica o clientelista, que es una constante en nuestros países. Uruguay logró tener dos o tres presidentes al hilo que venían de procesos de inspiración popular. Entonces ya quien negocia no es “el enemigo”, en términos de formas de ver el mundo, sino quien negocia es alguien que te entiende.

Y más que una ley es un derecho humano…

Claro, pero explícale eso a alguien como el señor Saca (Tony Saca, candidato de Unidad) que todos los medios son comunitarios que dejen de fregar. Que los de él son comunitarios, que porque quizá hacen alguna rifa para regalarle una silla de ruedas a una señora enferma, por decir algo. Pero explícales que es un derecho humano, te dirán “si eso es lo que estamos haciendo”. No entienden la lógica y ellos actúan desde una perspectiva en que creen que es justo. Nosotros no podemos entrar en esa discusión eterna porque nunca los vamos a convencer, requerirían un transplante de cerebro, nosotros requerimos de construir un movimiento social capaz de poner gobernantes para eso.

Y qué opina sobre la obligación de los gobiernos es ayudar a los medios comunitarios

Bueno no creo que la resistencia no la harán los medios de comunicación, los medios de comunicación son una herramienta de procesos sociales. A mayor proceso social más interesante nuestro trabajo. Los medios solitos no hacemos nada, no somos milagrosos, los medios tenemos que acompañar los procesos sociales. Ahora el dinero para esa transformación surge justamente de una exigencia social. Donde el Estado no es el enemigo, sino es la responsabilidad. Entonces esa organización social viene y le dice a su alcalde “señor alcalde en su plan de gobierno tienen que estar estos ocho puntos” porqué, porque esa plata no es del alcalde, sino de la comunidad. La gente piensa que un alcalde hace un puente ay que porque es bien lindo y querido. No. Lo hizo porque le tocaba hacerlo, lo hizo con mi plata. Entonces son procesos complejos, pero vamos avanzando. La organización social es importante, cuando la gente pertenece a una organización social es interesante porque es gente que te va a interlocutor y lo otro es que la radio comunitaria que no tiene conexión con organizaciones sociales no me interesa, porque esa radio comunitaria va a tender a volverse auto referencial y solo pensar en sí misma. La relación medio de comunicación y organización social nos quita el egoísmo y la egolatría de ser el centro del mundo y nos pone en lo que debemos ser: parte de un proceso social y no solo prender el micrófono y echar carreta, eso no sirve. Si tu buscas las organizaciones y les das cabida, les das espacio, pues la gente se va fortaleciendo.

* Tomado de VOCES Diario Digital

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *