Ley de Comunicación: herramienta para fortalecer la democracia
El Colectivo de Autoconvocados por la Ley de Comunicación consideró como “una victoria de las organizaciones sociales” la aprobación y vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación en Ecuador.
Quito, Ecuador (OCLACC-SignisALC).-
La ley aprobada el 14 de junio ha sido una demanda por la que se ha venido luchando de hace mucho tiempo, para lograr “mejores condiciones para ejercer el derecho humano a la comunicación y el acceso universal a las tecnologías y medios que la facilitan”, dice el manifiesto público que se dio a conocer.
El colectivo social integrado por Redes de comunicación, académicos y ciudadanos y ciudadanos que defienden la libertad de expresión y la democratización de la comunicación destacó varios aspectos positivos de la Ley Orgánica de Comunicación, como la distribución equitativa de las frecuencias radioeléctricas, destinadas al funcionamiento de estaciones de radio y televisión públicas, privadas, y comunitarias.
Así también se resaltó la normativa que obliga a los medios a “difundir contenidos que expresen y reflejen la cosmovisión, cultura, tradiciones, conocimientos y saberes de los pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias”, así como “la inclusión de las personas con discapacidad a través de diversas medidas”.
Otro de los logros, a decir del colectivo de autoconvocados es “el derecho de todas las personas a acceder y capacitarse en las tecnologías de información y comunicación para potenciar el disfrute de sus derechos y oportunidades de desarrollo.
De igual manera se consideró un triunfo de las organizaciones sociales la inclusión de disposiciones legales que obliga a que los medios difundan producciones realizadas en el país, y que las voces y los derechos de niños, niñas y adolescentes cuenten “con espacios en los medios de comunicación”.
No obstante, advierte también sobre “algunos vacíos y ambigüedades que podrían prestarse a interpretaciones contrarias a su propio espíritu, que apunta a democratizar la comunicación”, como “la creación de medios públicos de carácter oficial, lo que resulta contradictorio porque un medio público, por definición y por estar financiado por los contribuyentes, debe tener una vocación pluralista y una línea editorial independiente”.
Así también se considera preocupante que la ley obligue a la identificación de las personas que comentan a través de las páginas web, porque “se afecta explícitamente el anonimato en línea, elemento fundamental de la libertad de expresión en internet”.
De igual manera, se cuestiona el artículo 26 sobre el “linchamiento mediático”, que a decir de los autocovocados “resulta ambiguo en su formulación”, y que necesita precisarse en su reglamentación para “no coartar el rol del periodismo de investigación en hechos de interés público”.
Otro artículo controversial es el 106 que se refiere a la distribución equitativa de frecuencias, incluyendo el numeral 5 relativo a las nuevas señales que permitirá la digitalización. Pues “La Transitoria 20 señala que estas nuevas señales de radio y televisión serán administradas por el Estado. Contradictoriamente ya está aprobado un Plan Maestro de Transición a la TV Digital (octubre 2012) que asigna a los mismos concesionarios las nuevas señales”.
Por estas y otras razones que se exponen en el manifiesto, el colectivo de autoconvocados por la ley de comunicación considera “que la reglamentación y las políticas de implementación de esta Ley deben garantizar los derechos y la participación ciudadana, por lo que apelamos a que su elaboración se haga con consultas y aportes de diversos actores sociales”.
El documento está suscrito, entre otras organizaciones y personas por:
Coordinadora de Radio Popular Educativa del Ecuador, CORAPE
Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, ALER
Radialistas Apasionados y Apasionadas
Colectivo Churo Comunicación
Agencia Latinoamericana de Información, ALAI
Organización Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación, OCLACC
Asociación Católica de Comunicación, SIGNIS Ecuador
Isabel Ramos
Nelsy Lizarazo
Mauro Cerbino
María Belén Calvache
Guadalupe Yapud
Grace Merino
Fernando Checa
….
Continúan más firmas
Comentarios recientes