La UCA presenta un código deontológico para el tratamiento mediático de la violencia
La Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), a través del Fondo de Investigación, presentará uno los resultados del proyecto investigativo: “Periodismo judicial y cobertura de violencia en El Salvador, 2014”y el código deontológico, producto de la misma investigación, este 27 de noviembre de 2014 a las 5:30pm en el Auditorium Elba y Celina, del edificio D.
Fueron más de 20 entrevistas, un grupo focal y una entrevista colectiva con periodistas, editores, jefes de prensa, abogados, jueces y fiscales las que sustentaron el contenido del código. La investigación tuvo una duración de 11 meses, a partir de enero 2014. El objetivo del proyecto fue abordar un tema nunca antes tratado por la academia salvadoreña.
El alcance de la investigación es nacional, ya que se involucraron las tres zonas del país: oriental, occidental y central. Las herramientas de investigación se implementaron en las tres cabeceras departamentales con mayor población a nivel nacional: San Miguel, Santa Ana y San Salvador. En estos lugares se llevaron a cabo más de 300 encuestas con los habitantes, a fin de conocer su opinión sobre el tratamiento que los medios de comunicación hacen sobre el tema de la violencia.
El código, que consta de 41 artículos, responde a los principios de objetividad y ética profesional. Sin embargo, aunque carece de obligación legal, está amparado en las leyes vigentes, de modo que se presenta como una guía que permitirá a los comunicadores abordar hechos violentos sin menoscabar la integridad moral de las víctimas y personas involucradas en los procesos jurídicos consecuentes.
La coordinación de la investigación estuvo a cargo de la catedrática e investigadora del Departamento de Comunicaciones y Cultura, Dulcinea Flores, y Gabriel Martínez y Walter López del Departamento de Ciencias Jurídicas de la UCA. El equipo de asistentes estuvo igualmente repartido entre ambas disciplinas con la finalidad de brindar un tratamiento integral a la información recabada.
Algunos de los hallazgos que la investigación arrojó fue la falta de recursos oficiales con que los periodistas cuentan para obtener información de las entidades judiciales. La actual “Ley de Acceso a la Información” es insuficiente para los periodistas, pues implica demasiado tiempo para que las peticiones sean respondidas. Por otra parte, también algunos jueces y abogados dijeron que la razón por la que se niegan a entregar información es debido a que a menudo esta es mal utilizada por los comunicadores y, según explicaron, a veces ponen en riesgo la integridad de las víctimas y sus familias.
Comentarios recientes