Junta Ciudadana demanda a Funes ordene a SIGET suspender subasta
Diseño
12.00
Normal
0
21
false
false
false
ES
X-NONE
X-NONE
MicrosoftInternetExplorer4
/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:»Tabla normal»;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-qformat:yes;
mso-style-parent:»»;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin-top:0cm;
mso-para-margin-right:0cm;
mso-para-margin-bottom:10.0pt;
mso-para-margin-left:0cm;
line-height:115%;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:»Calibri»,»sans-serif»;
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;
mso-bidi-font-family:»Times New Roman»;
mso-bidi-theme-font:minor-bidi;
mso-fareast-language:EN-US;}
El movimiento social presentó una carta abierta en Casa Presidencial, dirigida al presidente Funes, demandándole ordenara a la SIGET suspendiera la subasta de seis canales de televisión.
Jessica Guzmán
La Junta Ciudadana por el Derecho Humano a la Comunicación presentó una carta abierta en Casa Presidencial, dirigida al presidente Mauricio Funes, demandándole ordenara a la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones, SIGET,, suspendiera la subasta de seis canales de televisión.
Aunque la subasta está amparada como único mecanismo legal para concesionar frecuencias radioeléctricas, el punto es que es una forma antidemocrática.
Ya que el punto es promover una mayor pluralidad de medios de comunicación social, la libertad de expresión y el derecho a la comunicación de la ciudadanía como forma de fortalecer la calidad de la democracia del país.
“Por eso vemos con mucha preocupación que el pasado 8 de mayo la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) publicó, de conformidad con los artículos 76 y 78 de la Ley de Telecomunicaciones, la resolución No T-0354-2014, donde anunció la concesión de seis canales de televisión: 7 y 13 en VHF y el 14, 16, 18 y 20 en UHF, expresó Oscar Pérez, mimbro de la Junta, quien además es presidente de la Fundación Comunicándonos y representante de AMARC Centroamérica.
El catedrático de periodismo de la UES, Vicente Cuchillas, también miembro de la Junta explicó que si no se pone un paro a la subasta como mecanismo para obtener frecuencias una vez más este bien público caerá en manos de quien pague más. “Nuevamente los oligopolios mediáticos comerciales en El Salvador se verán fortalecidos acumulando nuevas frecuencias de televisión”.
La subasta, como único mecanismo para la asignación de frecuencias, ha sido y es cuestionada por diversas instituciones y personalidades como los relatores especiales de la libertad de expresión de la ONU y la OEA, pues fortalece únicamente al sistema mediático comercial y bloquea el espacio para una pluralidad de medios, en donde debe existir la equidad con los medios públicos y comunitarios, explicó Roberto Pérez, miembro de la Junta.
“Resulta incoherente que el gobierno salvadoreño, por medio de su Secretaría de Comunicaciones exprese su compromiso con la libertad de expresión y la democratización de las comunicaciones, y ahora el recién nombrado Superintendente Astor Escalante, emita públicamente una resolución de subasta para entregar al mejor postor 6 canales de televisión que pueden ser concesionados para medios públicos o comunitarios, iniciando así el camino de una mayor pluralidad de medios en el país”, agregó Oscar Pérez.
Las demandas
1. Demandamos al Presidente Mauricio Funes que reitere su compromiso con la democracia y ordene a la SIGET interrumpir este proceso de subasta que va en contra de la pluralidad de medios, la libertad de expresión y la calidad de una mejor democracia.
2. Demandamos a la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia resuelva lo antes posible a favor de la inconstitucionalidad de la subasta, como único mecanismo para acceder a una frecuencia de radio y televisión.
3. Exigimos a las y los diputados de la Asamblea Legislativa a que aceleren la aprobación de los anteproyectos de ley para regular el funcionamiento de los medios públicos y comunitarios.
La carta fue recibida en recepción de casa presidencial y aunque se solicitó se hiciera presente algún funcionario de la Secretaría de Comunicaciones para que la recibiera, eso no fue posible.
Comentarios recientes