“Hay que democratizar las comunicaciones”
El derecho a la comunicación es tan importante como otros derechos humanos, como la alimentación, la vivienda, planteó el periodista salvadoreño Óscar Pérez, ayer en el Foro Nacional sobre Democracia, Convergencia Tecnológica y Derechos Humanos en Nicaragua que organizaron la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc) y Radio Universidad, que celebró su 30 aniversario.
Por Eduardo Cruz
La Prensa/Nicaragua
Intereses políticos y económicos
Los panelistas en el foro realizado ayer en la UCA expusieron que los intereses políticos y económicos que “se mueven” en la Asamblea Nacional “son un muro” para que se apruebe una nueva Ley de Telecomunicaciones que beneficie no solo al mercado, sino también a los derechos humanos de la población. Según el periodista salvadoreño Óscar Pérez, la digitalización de la radio puede servir para “fortalecer los oligopolios” ya existentes o para iniciar “la democratización de las comunicaciones”.
El foro giró alrededor de la digitalización de la radio y cómo este proceso es una oportunidad para democratizar las comunicaciones. El experto en medios de comunicación e internet, Oliver Gómez, indicó que ese proceso no implica solo cambiar la tecnología de los instrumentos que se utilizan para hacer radio, sino también cambiar la mentalidad en la forma de hacer radio.
Realizar esa transición de la radio analógica a la digital va a significar una gran inversión económica, no solo de las radioemisoras, sino también de los oyentes, porque tendrían que comprar radios con tecnología avanzada y eso a su vez se convertiría en un gran negocio, explicaron los panelistas.
El director de Radio Camoapa, Juan Carlos Duarte, explicó que el país no está preparado todavía para hacer ese cambio a la digitalización de la radio porque la actual Ley de Telecomunicaciones, Ley 200, está desactualizada y no es congruente con la realidad que viven las radios del país, especialmente las comunitarias.
Otros problemas que indicaron los panelistas es que el Gobierno aún no se pronuncia sobre el tema y tampoco se decide qué tipo de tecnología se utilizaría, entre las cuales se mencionó hasta la china, por el auge del Canal Interoceánico.
Comentarios recientes