Fundación Comunicándonos participó en la cátedra inaugural sobre derecho a la comunicación
Como parte del inicio de ciclo de la Universidad Centroamerica José Simeón Cañas (UCA) de El Salvador, se organizó la cátedra inaugural por parte del Departamento de Comunicaciones y Cultura denominada «Derecho a la comunicación en América Latina”.
UCA El Salvador, Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), La Asociación Mundial de Radios Comunitarias América Latina y El Caribe (AMARC – ALC), Fundación Comunicándonos y Voces Diario digital, fueron organizadores y acompañantes del foro denominado » Derecho a la comunicación en América Latina”.
El objetivo principal de la cátedra era también la presentación del libro bajo el mismo nombre que tiene por finalidad compartir la situación de las comunicaciones en algunos países de América Latina.
En la cátedra se abordaron diversas temáticas con referencia a la situación actual de la comunicación en la región latinoamericana. Andrea Cristancho, jefa del departamento de Comunicación y Cultura de la UCA El Salvador, destacó la falta de pluralidad en la agenda y cómo la comunicación se ve condicionada bajo dicha práctica, además de invizibilizar el discurso de otros actores de la sociedad.
La situación de Guatemala, expuesta por Silvio Gramajo, profesor de la Universidad Rafael Landivar, considera que en la comunicación existen muchos medios y pocos dueños, de igual manera está basado en una regulación antigua y deficiente donde si bien es cierto es funcional para la sobrevivencia de un grupo minoritario pero no desde el aspecto público.
De igual manera participó María Ochard, explicó que en Chile el problema es el bajo nivel pluralístico de la comunicación, comunicación concentrada en élites económicas de conexiones entre sí, así como las condiciones de desigualdad social y concentración de la riqueza que afecta directamente al accionar comunicacional. Ochard consider mencionó que las personas chilenas consideran que en Chile existe una capacidad de investigación y fiscalizadora de la política, pero también se mencionó sobre la excepcionalidad de dicho recurso.
Durante la cátedra quedó claro que las comunicaciones en América Latina es y sigue siendo una pelea constante para respetar la libertad de expresión, la libertad de prensa y el derecho a las comunicaciones a través de la concesión de espacios para la creación de medios comunitarios. Así de igual manera lo dejó claro Frank Larrué, ex relator especial de la Organización de las Naciones Unidas, quien considera que se debe de pluralizar las comunicaciones y buscar siempre las alternativas de cómo la libertad de prensa y expresión sean ese impulso de los medios de comunicación y periodistas.
Comentarios recientes