Cuarta entrega del libro: “Comunicación, Información y Poder en El Salvador. Claves para la democratización”

Libro-poder-y-medios

Un cuarto capítulo titulado “Género y medios de comunicación: análisis del discurso de género en la prensa escrita y digital”, de  Edgar Lara López, economista, consultor en estudios de género y asesor en materia mercado laboral, indicadores y  políticas y programas públicos para la MIPYME, continuamos con esta entrega prometida a nuestros lectores.

 

 

 

 

 

Redacción VOCES

¿Cuál es el tratamiento que los medios hacen de los géneros y de sus agendas reivindicativas? ¿Son las mujeres y la población LGTBI referentes validos de información para los medios? ¿Los medios son reproductores de normas, discursos, actuaciones/comportamientos que conducen a degradar la condición de humanidad de cada una de estas identidades de género? Son las preguntas a las que da respuesta en este capítulo.

Para ello el auto ha estructurado este capítulo en cuatro partes, la primera desarrolla el marco conceptual sobre género y su relación con los medios de comunicación, planteando el género no como la construcción social sobre la base de la diferencia sexual sino como actos performativos; la segunda, expone el estado de las desigualdades de género y demandas de reivindicativas de igualdad que dan cuenta de la importancia que debería tener el tema en la agenda informativa de los medios de comunicación; la tercera parte, indica la normativa en la que explícitamente se vincula el género con los medios de comunicación; la cuarta, el tratamiento del género y las identidades en los medios; se cierra con algunas consideraciones finales sobre los temas planteados.

Aportando evidencias de que los medios reproducen, esquemas conceptuales que controlan lo que somos capaces de reconocer y  delimitan lo que nosotros entendemos como humano, sin reconocer que toda vida humana es igualmente valiosa y debe ser reconocible como tal, y ello requiere que sean inclusivos al momento de seleccionar las fuentes de información.

Las organizaciones de mujeres como de la población LGTBI tienen mucho que decir y exigir. Al posicionar sus voces y reivindicaciones y considerarlos como referentes válidos en la discusiones de los temas de género, así como lo hacen con la iglesia, los medios estarían contribuyendo a la democracia.

Nota: El Periódico Digital Voces, está publicando los resúmenes de los seis capítulos del libro, resultado del esfuerzo mancomunado de la Fundación Comunicándonos, la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD),  la  Asociación de Emisoras Municipales y Ciudadanas de Andalucía de Radio y Televisión (EMARTV), la  Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el desarrollo (AACID) y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc).

El lanzamiento el 30 de octubre en el Hotel Real Intercontinental. Salón Real, a las 8.00 a.m.

 

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *