En Chile, prometen instalar 30 emisoras indígenas
Fue el director de la Corporación Nacional del Desarrollo Indígena, Jorge Retamal, durante una visita a Radio Kimche Mapu.
Voces.org
Es una consecuencia de la exposición realizada por la comunicadora, Mireya Manquepillán, ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas.
Esta presentación derivó en recomendaciones al Estado chileno, relativas a la revitalización de la lengua mapudungun, la libertad de expresión y la creación de políticas públicas para las mujeres mapuches.
Este lunes, Retamal se reunió con la comunidad Kimche Mapu y reconoció que el Convenio 169 no sólo obliga a implementar la consulta indígena. Aseguró que este instrumento reconoce también el derecho de los pueblos originarios a tener medios de comunicación.
El funcionario catalogó como “propuesta piloto” el inicio de un plan de trabajo que incorpora a las y los comunicadores de radio Kimche Mapu, más un equipo multidisciplinario de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.
La propuesta deberá estar implementada a más tardar el 31 de octubre de este año, plazo que fue establecido por ambas partes.
Por su parte, los dirigentes de las comunidades realizaron un fuerte emplazamiento al director para avanzar en una discusión seria respecto a la reivindicación de tierras, la protección de las aguas y la recomposición de los “Lof Mapu” como unidad territorial ancestral.
Además, reiteraron sus reclamos por las áreas de desarrollo indígena y por la eliminación de las políticas asistencialistas que provocan fisuras en la convivencia de los territorios.
Comentarios recientes