En Centroamérica medios de comunicación comerciales responden a grandes empresas, no a la gente

libertad-de-expresion

Representantes de Radios Comunitarias de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua se reunieron en el municipio de Matagalpa para emprender una campaña regional, dirigida a defender el derecho humano a la comunicación

Alba Nubia Vargas/Duyerling Ríos

Radio VOS

Nicaragua

 Sin derecho a la Comunicación, no hay Democracia”, es el lema de la  campaña regional impulsada desde la Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC, con el apoyo de Icoo. Cooperación y el Reino de los Países Bajos

Los insumos de la campaña son dos investigaciones realizadas por AMARC-Centroamérica  referidas a Marcos Legislativos de la Comunicación en CentroaméricaViolación a los Derechos Humanos en el Ámbitos de la Comunicación

 “…Allá en Honduras hay gente poderosa que es dueña de todos los medios, de todas las frecuencias de radio y televisión. Comparto también lo que se decía al inicio, la represión, la violencia, la intimidación se da mucho en Honduras. Y dividen a los medios en de derecha y medios de izquierdas”, comentó Orlin Cerrato, periodista y productor de radio Transparencia en Honduras

Jessica Guzmán, del Semanario Centroamericano VOCES, de El Salvador, se refirió a la pérdida de ética periodística en la mayoría de medios comerciales en su país,  “donde, incluso, vale más el dinero de una publicidad que la vida de las personas”afirmó refiriéndose a un sonado caso de una mujer que murió electrocutada en un supermercado de una gran cadena y que los medios comerciales no publicaron, ni difundieron, ya que esa empresa invierte mucho dinero en pauta publicitaria en ellos.

Y es que pareciera que en El Salvador el Interés comercial está por encima de  la comunicación como un derecho humano. La concentración de los medios en pequeños grupos, impide los medios públicos tengan presencia en el debate.

Juan Carlos Sánchez, coordinador del programa de Transparencia y Anticorrupción de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho, FESPAD, de El Salvador, denunció que en su país existe la subasta de frecuencias, mecanismo estrictamente mercantil, porque significa que gana la frecuencia el que tiene más plata y eso deja a las radios comunitaria sin posibilidades de competir

Ermenegildo Ché Cucul, periodista guatemalteco compartió la situación que viven radios Comunitarias de su país, “en Guatemala siguen las persecuciones de las radios comunitarias, y son perseguidos los periodistas y comunicadores sociales y es una situación muy difícil”.

Por su parte Argentina Olivas, Coordinadora Nacional de AMARC Nicaragua y directora de Radio Vos, denunció la censura y auto censura de periodistas y medios como el Canal 2 de Nicaragua, el Nuevo Diario, medios Locales como el canal 48, perla TV entre otros quienes no dan cobertura a noticias a pesar que la población lo demanda pues sus directores o dueños responden más a intereses económicos que al sentir de las personas afectadas. Un caso palpable es el tema de la minería en Rancho Grande.

Wendy Quinteros de Radio Camoapa y animadora de AMARC Nicaragua se refirió a la censura desde algunos medios impresos impiden a las y los periodistas publicar noticias, por ejemplo, sobre el aborto terapéutico.

Bajo el clima del silencio y la discriminación. Situación económica difícil, censura, autocensura, abrumadora concentración mediática y esto aunado a que los mismos funcionarios públicos son los principales agentes que restringen la información, son entre otras, las lamentables condiciones en que se ejerce periodismo en Centroamérica.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *