El periodismo en El Salvador y en CA sigue enfrentando amenazas
Los periodistas son defensores de derechos humanos, pero también víctimas par las violaciones que sufren, así quedó evidenciado en el foro Derecho a la Comunicación y el Ejercicio Periodístico en El Salvador, que se realizó en la UES
Jessica Guzmán
El panorama para las y los periodistas en El Salvador, aún, no es tan claro, tal como lo revela la investigación presentada por Ricardo Iglesias, abogado y consultor en derechos humanos, en el capítulo “Democracia, comunicación y leyes sobre radiodifusión en El Salvador; de luces y sombras”, para el libro Poder y Medios en Centroamérica. Construyendo políticas pública ciudadanas.
Y tampoco han terminado las violaciones de derechos humanos a periodistas tal como lo establece la investigación “Bajo el Clima del Silencio y la Discriminación”, para el libro Entre la censura y la discriminación. Centroamérica amenazada.
Un claro ejemplo de estas violaciones y estas sombras que han rodeado al periodismo desde siempre es la trágica muerte que sufrieran en 1982 los cuatro periodistas holandeses Koos Koster, periodista; Jan Kuiper, productor y redactor; Hans ter Laag, técnico en sonido y Joop Willemsen, camarógrafo que se encontraban en El Salvador para informar a la comunidad internacional sobre la realidad del conflicto armado.
Tomando en cuenta estas realidades y en el marco de los 33 años del asesinato de los “cuatro tulipanes” como fueron llamados, la Junta Ciudadana por el Derecho Humano a la Comunicación, con apoyo de la Fundación Comunicándonos, la Asociación de Académicos de la Universidad de El Salvador, el Departamento de Periodismo de la UES, VOCES Diario digital y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias para Centroamérica realizó el foro Derecho a la Comunicación y el Ejercicio Periodístico en El Salvador.
El evento, que dio inicio con las palabras de bienvenida por Roberto Maza, Jefe del Departamento de Periodismo, de la UES tuvo dos puntos importantes, un homenaje de conmemoración por el asesinato de los cuatro periodistas holandeses y la presentación de las investigaciones mencionadas, que han sido producidas gracias al apoyo de ICCO Cooperación y el Reino de los Países Bajos.
Christian Arróliga, Representante de ICCO Cooperación para Centroamérica, hizo énfasis a los estudiantes y los asistentes en general al foro que deben aprovechar las oportunidades de comunicar y para ello lo importante que son los medios de comunicación comunitarios.
“Las oportunidades que estamos teniendo, las oportunidad de estudiar, la oportunidad de hablar, la oportunidad de llamar a una radio y hacer una denuncia, la oportunidad de apoyar a otra persona, de cómo estamos usando nuestras herramientas de comunicación y eso es parte de la democratización de las comunicaciones, más allá de lo que podemos ver en la televisión y la radio día a día y recordar y no olvidar nunca que somos sujetos y sujetas de derecho”. Expresó.
Juan Carlos Sánchez, de la Junta Ciudadana, moderador del foro dio paso a Oscar Pérez, presidente de la Fundación Comunicándonos y también miembro de la Junta para el homenaje de los cuatro periodistas, no sin antes hacer una reflexión “Cuatro personas que vinieron desde el otro lado del Atlántico a cumplir una labor periodística y se encontraron con un país lleno de intolerancia de una lucha entre hermanos que en ese momento se estaba desarrollando por razones históricas y encontraron la muerte en el ejercicio de su labor periodística, en el ejercicio de un derecho humano fundamental que cada vez luchamos más para que sea pleno, como es el derecho a la comunicación”.
Pérez recordó el 17 de marzo de 1982 como uno de los días más tristes de la historia de El Salvador, durante el conflicto armado en solidaridad con el pueblo holandés y subrayó las palabras que dijera la embajadora de ese país en Costa Rica, “que los periodistas son defensores de derechos humanos”.
En el homenaje se presentó un video que realizara el Departamento de Audiovisuales de la UCA, hace ocho años, “Masacre Periodistas Holandeses 1982 (2007)”,https://www.youtube.com/watch?v=uE1HDiucx9s, el cual narra que los cuatro corresponsales vinieron a El Salvador, como muchos otros reporteros extranjeros, para dar a conocer al mundo el capítulo sangriento que sufría este pueblo por la guerra civil.
Lamentablemente Koster, Hans, Jan y Joop fueron parte de nuestros mártires y esa mañana del 82, en Santa Rita, Chalatenango, cuando se disponían a realizar un reportaje de cómo vivían los pobladores en medio de un campamento guerrillero y el miedo que les embargaba por los acosos militares, fueron emboscados por una patrulla del Batallón Atonal, de la Fuerza Armada, que los acribilló y acabó con sus vidas.
33 años después de esa tragedia, y 23 de que se firmaran los Acuerdos de Paz, punto final a la guerra civil, periodistas y comunicadores siguen sufriendo amenazas, acoso, vulneración a la libertad de expresión, persecución e incluso asesinatos, tal como lo muestra la investigación regional “Entre la Censura y la discriminación. Centroamérica amenazada”, libro dedicado especialmente a la memoria de Koos, Hans, Jan y Joop.
La investigación fue presentada por Andrea Cristancho, Directora de la Maestría en Comunicación de la UCA, quien es autora, junto al periodista William Carballo, del capítulo de El Salvador: “Bajo el clima del silencio y la discriminación”.
“El resultado más grave de la investigación es que saca a la luz un tibio estado de Derecho, es decir, estado de Derecho que en lugar de proteger el ejercicio periodístico, yo no diría que lo persigue, pero no lo protege lo suficiente, y en algunos casos funge como agente agresor”, expresó Cristancho en su exposición en el Foro. En este sentido destacó algunos resultados, como al preguntarle a los periodistas de los cuatro países ¿qué agentes ponen en riesgo a la libertad de prensa? , estos señalaron al gobierno central y local como uno de los principales actores agresores.
El comentario de este libro lo hizo Dulcinea Flores, catedrática del Departamento de Comunicaciones y Cultura de la UCA, quién enfatizó a las y los estudiantes de periodismo que el libro es una herramienta importante que presenta datos reales que ayudan a comprender la realidad y el papel de las y los comunicadores de informar esa realidad a la sociedad.
“Las y los comunicadores y periodistas somos los representantes y mediadores de lo que ocurre en el contexto social y la población directamente esa es una buen razón Es importante para poder comprender y transmitírselo a la sociedad. Es importante también porque nos permite, a nosotros como periodistas, ser ese elemento fundamentador en torno a la voz ciudadana, cada vez más invisibilizada”, comentó.
Luego Ricardo Iglesias, consultor en derechos humanos presentó el libro “Poder y Medios en Centroamérica. Construyendo políticas públicas ciudadanas”, quién enfatizó sobre que la ciudadanía debe ser bien informada, y con poder frente al Estado para poder exigir sus derechos. “La calidad de la democracia viene dada en la medida en que los autores participan informadamente en procesos de votación libre, influye en la toma de decisiones políticas y exigen responsabilidad a sus mandatarios. En suma la democracia de calidad es igual a participación de los ciudadanos y para ello ese ciudadano tiene que tener acceso a la educación y a la información”, aseveró el investigador.
Roberto Pérez, Catedrático de Periodismo Audiovisual de la UES, quien comentó este último libro dos puntos que a su criterio son muy importantes en la investigación y es que expone de forma clara cómo se da la relación entre poder y medios de comunicación, “¿Los medios son poder? o ¿el poder se reproduce a través de los medios de comunicación?” También destacó la importancia de la investigación respecto a cómo evidencia la realidad que se vive a nivel de Centroamérica en términos de comunicación.
Al final del evento Vicente Cuchillas, Catedrático del Depto. de Periodismo de la UES dio el cierre final y los cerca de 120 asistentes recibieron una de las dos investigaciones de forma gratuita.
Ambas investigaciones se encuentran disponibles en www.voces.org.sv en Libros para descargar, así como Comunicación, información y poder en El Salvador. Claves para la democracia, una investigación nacional que se produjo en 2013.
Comentarios recientes