“El gobierno actual ha hecho algunos esfuerzos importantes (con el sistema de medios)… sin embargo creo que ha sido muy tibio”

DSCF2377

Rafael Domínguez, productor y presentador del programa Opiniones en canal 8 Ágape TV y asesor de comunicaciones de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES, hace un balance sobre democracia y medios de comunicación en el país, entre gobiernos anteriores y el actual y aunque asegura que se ha avanzado mucho en participación, apertura, democracia, también cuestiona la falta de transparencia en cuanto a la distribución y visión de qué se quiere con el espectro radio eléctrico. Un punto crucial en la investigación desarrollada que se aborda en el libro “Comunicación, información y poder en El Salvador” y que pone sobre la mesa las fallas de un sistema que ha favorecido a unos pocos. Documento que será presentado públicamente el 30 de octubre próximo por la Fundación Comunicándonos, la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), La Asociación de Emisoras Municipales y Ciudadanas de Andalucía de Radio y Televisión (EMARTV), la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC).

Jessica Guzmán

¿Qué balance hace sobre democracia y medios de comunicación en comparación de gobiernos anteriores y el actual?

Hago un balance positivo porque el país ha logrado avanzar en cuanto a mucha más participación a través de medios de comunicación. Creo que el país mantiene un alto estándar de libertad de expresión, de libertad de prensa, de ejercicio periodístico y de participación ciudadana, la mayoría de medios tienen un nivel significativo de apertura, de posibilidades que la gente se exprese, entonces yo creo que en términos generales es bastante positivo. No en todas las estaciones de radio, ni en todos los programas está presente esa apertura pero no significa que por eso sea menos el impacto o que la ciudadanía pueda opinar y participar. Lo que hemos logrado también es una cantidad enorme de programas de opinión, de medios informativos o de proyectos informativos o de proyectos informativos, lo cual también le da la ventaja al país de informar a su población, quizá en promedio, mucho más de lo que lo hacen otros países. Hay una concentración en el interés informativo, lo cual es positivo hablando del histórico del país. Creo que el gobierno actual ha hecho algunos esfuerzos importantes como por ejemplo tratar de buscar una ley de medios públicos, sin embargo creo que ha sido muy tibio, al final, el manejo que se le ha dado a ese concepto. Porque no deja de ser preocupante de que se hayan abierto medios como el de la Asamblea Legislativa, que el de Fuerza Armada, Cadena Cuscatlán no se haya integrado por completo a  esa búsqueda de medios públicos a favor de la ciudadanía y siguen siendo medios estatales bajo control y visión de propaganda o de expresión propia de las instituciones. Entonces, digamos que eso no le resta, pero uno esperaba que fuera más amplio.

¿Preocupante porque la información es sesgada?

Sí, porque no deja de ser una utilización de un espacio en función de un beneficio político para un interés particular, sea este el de un funcionario, el de una institución, o el de una política de Estado. Cuando deberíamos tener medios más dados a que la población tenga sus propias expresiones y difunda sus propios pensamientos.

Pero hay sectores de la población que tienen mucho interés en que eso se promueva, pero se ven limitados

Sí, por eso mismo, la apertura de medios públicos en función social es lo que puede hacer diferencia. Yo siempre he creído que tienen que abrirse los espacios a las producciones, a las ideas de esa sociedad organizada o no que quiera transmitir ideas, facilitarles la producción, o facilitarles la forma. El espacio aire existe, hay suficiente canal de televisión, cantidad de radios en poder del Estado para poder difundir, el asunto es que todavía no interactúa libremente esa posibilidad…

Bueno, pero también está la concentración de medios, los monopolios, ¿debería regularse la normativa y así podría abrirse más espacios?

Bueno a esta altura, yo difícilmente creo que exista un monopolio en función de la concentración, más hay un monopolio de la capacidad de atraer clientes que le dan la publicidad a los medios, que me preocupa más. Porque un medio pequeñito no consiguen los clientes que consiguen otros grupos, aún cuando estos medios pequeñitos tengan buena programación independientemente de quién se la radio, que es el otro tema de concentración, si yo tengo una, dos o tres, el asunto es que, teniendo dos o tres, no logra clientes, porque hay otro fenómeno alrededor que hace que se concentre poder de distribución de la pauta y eso hace un desbalance más complejo que quién es el dueño de las radios. Se dan muchas sinergias entre los medios de comunicación, ahora, con mucha más facilidad, está claro que la diversidad y cantidad de medios tampoco garantiza su plena subsistencia porque es complicado, es caro, costoso, alguien tiene que pagar por mantener una radio encendida y muchas veces el interior de la República no es capaz de dar tanto trabajo. Las cuñas allá valen $0.25  o $0.50 y los medios terminan o apagándose o vendiéndose o alquilándose y entonces empieza de nuevo el problema de que alguien está concentrando esa oportunidad

Pero si no fueran rentables ¿para qué acapararlas?

Depende lo que usted rentabilice, hay unos que están rentabilizando poder, pero hablando de la función mediática es otro mundo…

Pero tocando el punto que acaba de mencionar también sería preocupante en el sentido de para qué utilizo los medios

Claro dependiendo el poder que usted busca, al final esto es casi como el problema de los buses, es decir, hay tantos buses y uno se pregunta que por qué no cierran, porque algunos están en nivel de subsistencia, es mejor operar eso así como está, aunque las latas se sigan cayendo que no tener nada que hacer y algunos medios están casi en esas condiciones y hay otros que no, que concentran una gran capacidad para jalar los clientes que le dan vida y hay toda una diversidad de posibilidades más allá que solo el tema de frecuencias, si esto ya se hizo más complejo que lo que teníamos hace cinco o diez años atrás que todo lo veíamos en función de quién tiene más radios y quién no, porque hay que llegar a tener cobertura, calidad de transmisión, fidelidad de la población que escucha los programas y rentabilidad, eso es para mí el juego, ahora es algo más complejo que eso.

Pero, ¿no debería haber una distribución equitativa entre medios públicos, comerciales y alternativos?

Uno puede pensar que eso es una solución, pero en la realidad el país entró en otras soluciones tiempo atrás que ahora le imposibilitan hacer una distribución de este tipo, porque ya tenemos tantas cuestiones que habría que expropiarle a más gente para hacer una distribución de ese tipo. Realmente tiene que expropiarlo, porque no hay otro mecanismo, va a tener que ser por vía de la expropiación. Si por ejemplo Grupo Samix tiene diez frecuencias, entonces la ley le dejará solo tres, o Grupo Radio Estéreo tiene cinco, entonces le vamos a dejar tres; entonces si usted pone una limitante de este tipo qué pasa con las otras siete frecuencias, con las otras dos, alguien va a tener que reclamar por ello o redistribuirse: bastante complicado. El espectro radioeléctrico salvadoreño ya no da para más partición tampoco, porque técnicamente es finito, no estamos repartiendo una pizza que tiene 12 pedazos y nosotros queremos que tenga 50, llegará un momento que no se puede seguir partiendo, técnicamente verdad.

Bueno, pero estamos hablando del espectro radioeléctrico, un patrimonio natural administrado por el Estado y ¿no ve viable que aunque tengan que expropiarlo, pero que haya equidad?

Bueno en teoría el Estado es el administrador del espectro radioeléctrico que es un patrimonio mundial y se organiza a través de los Estados. El Estado distribuye y tiene que ver con que mi frecuencia en El Salvador no choque con Honduras, con Guatemala y distribuimos un espacio aéreo según la proporción del territorio. En El Salvador cumplíamos técnicamente, antes, a separación de 8 megahertz las bandas, principalmente hablando de FM, primero hubo una migración de AM a FM y el AM quedó abandonada; ahí tenemos una cantidad de frecuencias en una banda que no se usa. El FM era de 800 después de Los Acuerdos de Paz se cortó y se partió a 400. Ahí hubo una violación de carácter técnico, porque fue una decisión política, para poder incluir las radios que se querían incluir, pero hay un detrimento en la capacidad técnica, según el territorio y la capacidad técnica que debería tener el espacio radioeléctrico, pero se hizo, y si usted ahora le agrega una participación más, van a haber más radios pero nadie va a escuchar nada, entonces es un rollo complejo. Para reorganizarse como se está proponiendo, simple y sencillamente la fórmula es la expropiación.

Desde su punto de vista eso no pasaría…

Bueno, incluso le tendría que decir: ARPAS tiene muchas, entonces si tiene muchas le vamos a dejar dos, tengo que expropiarle también y no creo que nadie esté de acuerdo a que ese patrimonio o esa capacidad le sea reducida sin una indemnización, entonces el costo que tendría eso para un gobierno salvadoreño, en cualquier momento que se decida, es una cantidad de dinero que no la van a poder pagar, entonces va a ser siempre complicado. Entonces ¿qué se hizo? Entraron al tema de la subasta, el tema de la subasta podría técnicamente ser una solución con los derivados de transparencia que nunca hemos tenido. Que no es que por sí el sistema sea malo, es que la transparencia, de control del Estado para vigilar bien esto, nunca se aplicaron, entonces se vuelve complicado, de ahí que hay otras cuestiones que le permiten a la gente concentrar poder, por ejemplo el arrendamiento de una frecuencia. Por eso le decía que es como lo de los buses que yo tengo el permiso de línea, porque yo tengo el conecte, tengo la frecuencia y se la alquilo a usted

Como tengo el permiso de línea pero se la alquilo alguien

Aja y ¿por qué hacen eso? Y luego hay un montón de cuestiones antes de solucionar toda esa distribución que se tendría que revisar. Y así con el arrendamiento es como ha habido varias radios y como grupos radiales están operando o están operando, prestadas, alquiladas…

Entonces, ¿la digitalización no vendrá a ser una solución?

La digitalización en radio es un sueño todavía, no existe técnicamente un ejercicio válido, quienes lo han implementado, por ejemplo México lo ha podido implementar con la división de 800, ahí funciona, porque necesita un ancho de banda para poder aplicar la digitalización sin interferencias y nosotros ya no lo podemos aplicar porque estamos a 400, el único ejercicio que existe es ese sistema a 800 y en prueba. Y el problema que tiene una transmisión digital es que con pequeña interferencia se corta. ¿Qué es lo que pasa con la televisión digital en su programación? Que usted ve que hay una tormenta y se cuadricula y se baja y el radio es mucho más sensible, entonces a 400 es imposible de operar, tendríamos que regresar a 800, es decir técnicamente eso no existe todavía en el mundo, entonces siento yo que hay que aterrizar un poco las cosas.

Poro si la misma SIGET está impulsando la digitalización y además de otros sectores, la vende como una gran apuesta

Que me digan dónde está aplicada y que funcione a 400 y que funcione que yo le doy a usted un transmisor para que transmita su señal, yo la mía a 200 o a 100 y digitalicemos todos, cada quien con un transmisor y yo lo creería.

Entonces ¿qué se pretende?

Es una manera de querer enfrentar el futuro y está bien, probablemente en algún momento se llegará pero con la tecnología que tenemos hoy no es posible, no se ha desarrollado a ese nivel y el costo que tendría desarrollarlo, implicaría por ejemplo: radios, hechos, para El Salvador, recuérdese que estamos hablando del espectro radioeléctrico mundial y quien fabrica radios receptores lo hace para todo el mundo, pero en una división de 200, de 100, tendrían que mandar a hacer los radios para que se oigan en El Salvador, porque el asunto este es técnico, no estoy hablando de la discusión política.

Bueno usted afirma que actualmente la digitalización de la radio aquí no se puede, volvamos a la concentración de medios, que usted dice que el problema no es de monopolios, sino cómo hacen estos medios para subsistir…

Es que hay de todo, a usted le pueden dar una frecuencia y tal vez se asocia conmigo y ponemos una radio, el asunto es ¿qué éxito va a tener vendiendo anuncios? Y si yo no vendo anuncios, de qué vivo, ah entonces me tengo que ir a hacer una comunitaria sin fines de lucro, pero aún sin fines de lucro alguien tiene que sostener la luz, el agua, el teléfono, entonces me asocio a ONG o a iglesias, tiene que empezar a buscar y al final es costosísimo sostenerlo y si usted le dice al Estado “no, sosténgala usted porque es muy caro”, mire si los medios públicos que tenemos ahorita, ya casi que en su operatividad no tienen un apoyo, porque no hay dinero para eso, es muy difícil cargárselo al Estado para que funcione en razón de la sociedad y mantener toda esa cantidad de radios, y operadores, y transmisiones, el costo eléctrico, nadie se va a hacer cargo de eso.

Muy costosos, pero quieren medios de comunicación, porque los medios son poder

Sí, el que tiene mayor capacidad de transmitir un mensaje, tiene mayores posibilidades, pero yo creo que hay que ser más honestos basándonos en esto y llegar a una comprensión de qué es lo que se quiere y establecer una regla de juego para que todos puedan subsistir, el que es eficiente se pueda sostener y el que no pues como es todo en la vida “entregue eso para que alguien más lo pueda explotar”, porque el asunto es cuándo vamos a determinar en ese porcentaje, si lo llegáramos a dividir en 33, 33, 33, pues siempre vendrá alguien y dirá, “mire yo quiero ser parte de ese 33”

Y qué modelo podría tomar El Salvador como parámetro

No me atrevo a decir sobre un modelo como parámetro, yo creo que por la búsqueda de modelos es que estamos donde estamos, lo que yo creo que deberían establecer bien qué quieren con la radio.

Pero no es solo qué se quiere con la radio, yo siento que muchas veces pierden la perspectiva de qué es un medio de comunicación

Si, no, yo no la pierdo, pero como dentro de la experiencia es sostenerlo, el día que usted no paga la luz le cortan el transmisor y se acabó. Yo me he visto en medio de esas decisiones en el pasado manejando radios y “tengo aquí al de CAESS con las tenazas y que si no pago me la van a cortar”, entonces ya no es un tema solo de frecuencia. Y creo que dentro de las necesidades, utopías, sueños e ideologías, hemos hecho un mango tuis un poco interesante, que es momento de poner en sus dimensiones, a menos que queramos pasar por una cosa que no va a ser fácil, porque todos tienen ya algún espacio ganado, va a ser complicado.

En realidad usted cree que la normativa no necesita ninguna revisión y …

Como no, pero en base a qué, pensar qué queremos hacer, si es para que nadie tenga demasiado poder para hacer un absoluto medio, pues está bien, es una discusión válida, es como lo que estamos hablando con el tema electoral, hemos hablado en el pasado que no haya campaña adelantada, que los spot controlados, de lo que debe ser, pero a las horas de las horas tenemos campaña adelantada y nadie se hace cargo y el que tiene más pisto pone más anuncios…

Entonces su propuesta es reflexionar qué queremos de la radio y sentar posición de hacia dónde iría una regulación de la normativa…

Sí, pero es que para mí funciona, mal que bien, pero está funcionando, y lo veo así, porque quién más debería estar exigiendo sobre esto, está aparentemente bastante tranquilo que es la gente que recibe las señales y los medios, y para todos hay espacios, todos los usan, todos los disfrutan como están, que puedan estar mejor y salir mejor, sí, pero bueno no hay una cuestión afuera que nos diga “ey no hay espacio para mi”, que es lo que a mí más preocuparía.

Pero eso lo dice usted, alguien puede decirle que no tiene espacio y como el espectro radioeléctrico es finito, por lo mismo se podría hacer una regulación para que haya equidad y haya igual oportunidad de espacios si hablamos de porcentaje distribuido

Bueno, ahí sí podría estar de acuerdo, es cuestión ya política y de un acuerdo en el que todo mundo se siente satisfecho, incluso el que tiene dos, puede tener tres y el que tiene 10 no queda tan mal, porque le quedan siete, eso sería nada más un acuerdo. Lo otro es como está funcionando, realmente, el espectro.

Por eso mismo debería de haber una revisión

Creo que sí, pero nos estamos quedando bien cortitos en la dimensión de las cosas por el tema de la distribución. Porque esto es técnico, no solo político. Científicamente qué pasa con la transmisión, el espectro, la capacidad real, el Estado puede hacerse cargo de expropiar o no, puede indemnizar o no, o lo van a hacer así, a la brava y genera un conflicto con todos los dueños de frecuencia. Y los medios son un patrimonio de mucho valor para un país, tener medios sanos, buenos, fuertes, capaces, innovadores y que guíen a la población a una dinámica…

¿Y los tenemos?

Diría yo que no estamos tan mal, pero podríamos estar mejor, pero no estamos tan mal, ahí entramos a la dinámica de lo que cuesta estar mejor, pagarle mejor a la gente, pagar la creatividad, pagar los talentos…

Pero es que eso así debe ser…

Pero no es así, usted se da cuenta que ahora una persona que trabaja en un medio le pagan cualquier cosa, y por ello cualquier se sienta en los medios y lo que escuchamos tiene ese valor: cualquier cosa, hay un detrimento porque la calidad es cara, y esto de los medios hay que reflexionarlo en ese sentido, un buen periodista tiene que ser caro. Pero tenemos un sistema que ha estado funcionando bien, de acuerdo a los resultados que está generando, tenemos democracia, participación, amplitud, no hay censura, todo mundo tiene una creatividad expuesta, desbordada a lo que da sus capacidades, no estoy viendo tampoco cierre constante de radios, ni compra constante de radios como tal vez hubo en algún momento, no estoy viendo que el Estado esté preocupado porque se le están devolviendo frecuencias, lo que sigo viendo es un manejo ahí que a estas alturas no deberíamos tenerlo.

Es que usted ve democracia, pero puede venir otro sector y le dice bueno usted ve participación porque el manejo lo tienen aquellos, por eso le decía que debería haber una regulación

Pero ¿qué clase de distribución vamos a regular?

Pero también puedo decir, aquí hay democracia, pero democracia para mí… y por eso insisto que debería haber una revisión

Comparto esa historia de que podemos revisar, los países deben hacerlo, hay revisiones constantes de cómo está el mercado financiero y este debe tener una revisión siempre y cuando la perspectiva sea que genere lo que deben generar los medios. Además, Una SIGET  que no esté pensando que el negocio solo funcione políticamente, sino técnicamente bien y luego saber qué frecuencias están entregadas que no debieron haber sido, porque hacen interferencia, para limpiar, y que todos los operadores se sientan satisfechos, porque de nada le sirve que le den una frecuencia y el de a la par le genera interferencia y eso nos está sucediendo. Después de eso abrir el tema de la digitalización como un debate nacional y cerrarlo cuando estemos claros que es o no es posible y se acabó y después de eso evaluar qué vamos a hacer con el espectro radial y debatamos, guiados por un gobierno que esté entendiendo eso, no con fines políticos para sacar su ventaja, sino para darle a la sociedad lo que los medios le tienen que dar, el asunto es que no ha llegado nadie con esa transparencia, igual en el pasado se aprovecharon y cuando fue, lo primero fue “dámelas a mí, yo quiero poseer más”, tampoco beneficia. Pero el punto es que ahora todo mundo quiere agua para su molino y en una distribución de algo finito, cuando usted ve que todo mundo quiere agua para su molino, nadie va a ceder nada.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *