El derecho humano a la comunicación será resultado de una conquista social
Un verdadero debate se desarrolló en el encuentro de periodistas de medios comunitarios y defensoras/es de derechos humanos y activistas sociales para diseñar y ejecutar coordinadamente un plan de acción en El Salvador en búsqueda de fortalecer la Comunicación como un Derecho Humano y la democratización de las comunicaciones
La actividad fue dirigida por Oscar Pérez, presidente de la Fundación Comunicándonos y representante de AMARC Centroamérica y coordinada por Juan Carlos Sánchez, del Programa de Transparencia de, la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho, FESPAD, y miembro del Consejo Editorial de VOCES Diario digital, quienes dieron paso a las ponencias de María Silvia Guillén, directora de FESPAD; Roberto Pérez, catedrático de Periodismo de la Universidad Nacional de El Salvador y Ricardo Iglesias consultor en Derechos Humanos.
Pérez inició las ponencias con la presentación del mapa mediático y la concentración de medios de comunicación, específicamente de radio ya que la distribución de frecuencias está dominada por manos comerciales, lo que genera la inequidad y por tanto pinta un índice de una baja calidad de democracia en el país.
En su ponencia, Guillén expuso que “detrás del tema de la democratización de las comunicaciones está la lucha de clases, por lo que los medios de comunicación deben ser una herramienta de las luchas del pueblo”.
Por su parte, Iglesias hizo énfasis en la incidencia y presión que deben mantener las organizaciones sociales sobre la Asamblea Legislativa con miras que al 2015 estén aprobadas las leyes de Medios Públicos y de Medios Comunitarios, además de la oportunidad de revisión de la Ley de Telecomunicaciones para una posible modificación en 2017 que favorezca la democracia.
“Si no nos movemos para el 2017 mejor olvidémonos de la lucha para el espectro radioeléctrico. El 2017 es clave para la información por la digitalización”, dijo Iglesias, debido que es en 2017 que se cumplen los 20 años de concesión de las frecuencias, otorgadas por el gobierno y que se prorrogan automáticamente por dos décadas más, en las mismas manos y bajo los mismos intereses económicos.
Luego de las ponencias, los participantes tuvieron espacio de cuestionamientos y comentarios, por lo que Roberto Cañas, ex firmante de Los Acuerdos de Paz dijo que “el derecho humano a la comunicación o el derecho humano de lo que se quiera es resultado de la conquista social”, por lo que esta incidencia debe ser fuerte y constante.
En la última parte desarrollaron grupos de trabajos en los que establecieron lineamientos de acción que van en línea de conformar un plan estratégico en el que se consolide la lucha por la democratización de las comunicaciones y todos los sectores conciban y otorguen del Derecho Humano a la Comunicación.
Esta actividad se desarrolló en el marco de la ejecución del proyecto La Comunicación, Derecho Humano que fortalece la Democracia en Centroamérica que apoya ICCOcooperación, en el marco del Fondo Holandés de Derechos Humanos.
Comentarios recientes