El derecho a tener un Perú comunicado y sin exclusiones
«El derecho a la comunicación es indispensable para la construcción de consensos en todos los aspectos de la vida humana. Por ello, es necesario que la pluralidad y el ejercicio de la democracia alcancen también a la propiedad de los medios de comunicación», expresó el Director ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Radio de Perú, CNR, Rodolfo Aquino.
Lima, Perú, 16 de febrero 2014 (Signis ALC).–
El comunicador expondrá durante la Primera Audiencia Pública sobre «Pluralismo y Concentración de Medios y su relación con la Democracia», que se realizará este lunes 17 de febrero de 2014, en el auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Congreso de la República.
Según comentó, es necesario definir los acuerdos y consensos entre la legislatura, los comunicadores y medios de comunicación nacionales, regionales y locales; y, entre la ciudadanía receptora de los contenidos, para preparar y aprobar una ley que desarrolle los conceptos de libertad de expresión y libertad de prensa, tanto como los derechos reconocidos constitucionalmente.
Al referirse al tema que abordará en la Audiencia, señaló que al hablar de la libertad de expresión y la libertad de prensa se debe diferenciar «que una cosa es tener acceso a los medios de comunicación y otra cosa es tener acceso a la propiedad de los medios de comunicación que, en el caso de la radio y la televisión, implica tener acceso al espectro radioeléctrico que – constitucionalmente – nos pertenece a todas y todos; y dentro de poco tiempo implicará tener acceso a la fibra óptica y la banca ancha».
Pero cuando se habla sobre regulación, es necesario distinguir si nos referimos a la regulación de contenidos en los medios de comunicación o a la regulación de la concentración en la propiedad de los medios, agregó.
Así también consideró que al hablar sobre la propiedad de los medios se deberá analizar no solo sobre las adquisiciones y fusiones, sino también sobre la «propiedad cruzada, también de normas antimonopolio y de normas inconstitucionales que se han gestado con las antiguas prácticas de la «cultura del secreto», sin ningún debate público, plural y abierto a todo el país como ha ocurrido con el Plan Maestro de la Televisión Digital Terrestre».
Rodolfo Aquino se interrogó si ¿Lo que ha pasado con la Televisión Digital queremos que se repita con la Radiodifusión Sonora Digital? ¿Queremos que se repita con la Banda Ancha y la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, en cuya construcción el Estado invertirá más de 380 millones de dólares?
Constató que con «la concentración de medios en el Perú, estamos asistiendo a la vulneración y a la privatización del derecho a la comunicación y del derecho a la información. ¿Queremos que se sigan vulnerando y privatizando dos derechos esenciales para la democracia y la gobernabilidad del país? ¿Queremos que se sigan vulnerando y privatizando dos derechos consustanciales a la persona humana?
Consideró que en el país se debe debatir sobre la realidad existente en materia de comunicación, libertades y derechos humanos fundamentales, y si es necesario o no un proyecto de ley que contemple todos estos temas.
Insistió en que debe debatir sobre el derecho a la comunicación para una ciudadanía inclusiva y activa
«El derecho a la comunicación es fundamental para la convivencia social y el fortalecimiento del sistema democrático. Es tan elemental como el aire que respiramos y el agua que bebemos porque, además, lo utilizamos para ejercer y exigir otros derechos como salud, educación, vivienda o trabajo digno», agregó.
El Director de la Coordinadora Nacional de Radio anticipó que en la Audiencia defenderá el derecho a la comunicación y el derecho a la información de la ciudadanía frente a la concentración de medios que se ha configurado en el Perú.
«Desde la experiencia de CNR, en donde se asocian radios locales, regionales, educativas y comunitarias, se ha constatado que el marco jurídico existente es discriminatorio porque varias leyes, reglamentos de leyes, decretos supremos y el Código Penal, fomentan inconstitucionalmente inequidades y desigualdades en todo aquello que norma aspectos vinculados al derecho a la comunicación y al derecho a la información», dijo.
A más de la normativa discriminatoria, «el mercado profundiza esas inequidades y desigualdades, a tal punto que los medios de comunicación locales y regionales, así como todos sus proyectos y experiencias que aportan al desarrollo del país, corren el peligro de desaparecer en los próximos años. Por tanto, se considera un deber del Estado promover condiciones equitativas e iguales ante la ley, para garantizar la vigencia de los medios de comunicación locales y regionales», concluyó.
Comentarios recientes