Disertan sobre guerra mediática contra Nuestra América
VOCES | PL
Un interesante debate provocó la conferencia magistral de Óscar Pérez, director de la Fundación Comunicándonos, sobre la guerra mediática contra Nuestra América, en la Cátedra Bolivariana en la Universidad de El Salvador.
La comunicación y la información, los oligopolios de la información, los medios alternativos, estrategias comunicacionales y el papel de los medios, fueron algunos de los puntos sobre los cuales disertó López y debatieron los presentes.
En el espacio académico, auspiciado por la embajada de Venezuela, explicó que, en El Salvador, el espectro radioeléctrico sigue dominado por el sector privado comercial y hay una concentración de considerables cantidades de frecuencias en pocos conglomerados.
No obstante, detalló que otros medios con una visión diferente a lo comercial como ARPAS, Colatino, El Independiente, Radio Maya Visión y VOCES Diario digital, entre otros, así como radios comunitarias, entre otros, comienzan a colocar sus mensajes en este contexto de guerra mediática contra los procesos de cambio a favor de los pueblos.
Pérez quien es, además, miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias para Centroamérica, puso en el ambiente varias interrogantes como el uso o no de los medios alternativos por las organizaciones sociales.
También puso sobre la mesa de análisis la importancia de diseñar estrategias comunicacionales, el conocimiento sobre el papel de los medios y el periodismo para la democracia, entre otros.
Los participantes coincidieron en que quienes tienen el poder de los monopolios de la información tergiversan la realidad, imponen modelos de consumo, ignoran las raíces de los pueblos y sus luchas y generan una especie de adormecimiento ante los problemas de los países.
Sobre esa base insistieron en la necesidad de fomentar la alternancia comunicacional, apoyar a los periódicos, radios, canales de televisión que actualmente contrarrestan las campañas de desinformación sobre las luchas y transformaciones en Latinoamérica y en particular en El Salvador.
Comentarios recientes