Digitalización, campo de batalla por la democratización de las comunicaciones

En el marco del Día Mundial de la Radio, diferentes representantes de radios alternativas en El Salvador expresaron la importancia de celebrar esta fecha sin perder de vista los grandes desafíos que enfrentan las radios participativas en el país frente a un proceso de digitalización de las comunicaciones.

Michelle Ramirios 

El Día Mundial de la Radio fue declarado por las Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con el fin de mejorar la cooperación internacional entre organismos de radio difusión, incitar a las principales redes y radios comunitarias a que promuevan en acceso a la información y la libertad de expresión a través de las ondas.

Es evidente que la radio es un medio de comunicación extraordinario, no solamente por tener un bajo costo económico, sino porque es un medio capaz de informar, formar,  educar, y generar opinión pública a personas en condiciones de analfabetismo, no videntes, a comunidades alejadas y en precarias condiciones económicas. Y en fin, se podría mencionar una gran cantidad de ventajas que posee la radio.

Sin embargo en la sociedad salvadoreña existe una situación que podría poner en peligro  uno de los fines primordiales de la UNESCO, que es incitar a las radios comunitarias a que promuevan en acceso a la información, ya que estamos a las puertas de un proceso de digitalización de las comunicaciones, en un país donde la legislación en esta materia podría perjudicar los grandes esfuerzos que existen de radios alternativas o radios comunitarias.

Ante esto, el presidente de la Fundación de la Comunicación para el Desarrollo, Comunicándonos, Óscar Pérez, considera que la digitalización podría dar lugar a la democratización de las comunicaciones, pero para esto debe existir una ley encaminada en ese vía, “puede permitir abrir dos puertas, una es que se sigan fortaleciendo los oligopolios mediáticos de este país, si se mantiene el marco jurídico político que es la Ley de Telecomunicaciones actual”.

Actualmente en el país para acceder a una frecuencia de radio se debe ganar una subasta, lo cual implica la disposición de recursos financieros, algo con lo que la mayoría de medios alternativos no cuenta.

“la digitalización para que funciones y se democratice la palabra debe tener una nueva Ley de Telecomunicaciones donde se subaste lo que se tiene que subastar, pero no se le puede aplicar como único mecanismo para acceder a la frecuencia a las radios comunicatorias”, dijo el también representante de AMARC para Centroamérica.

Entre quienes se vieron afectadas por este mecanismo de subasta, el cual les impidió acceder a una frecuencia en FM, fue La Radio de Todas, una iniciativa de la Colectiva Feminista que surge con el objetivo de sensibilizar y crear consciencia en las mujeres para hacer valer sus derechos. Al no poder acceder a una frecuencia en FM, La Radio de Todas recurrió a transmitir por internet.

Mercedes Mulato, periodista de La Radio de Todas señala como desafíos de la radio, “que las mujeres conozcan sus derechos, poder hacer otro tipo de comunicación alternativa”.

“Es una forma para expresar nuestra inconformidad y nuestra indignación ante las cosas que pasan en la sociedad con respecto a las mujeres…que sea un espacio propio donde no haya manipulación”, apuntó la comunicadora feminista.

Por su parte, el director de Radio Guazapa Aníbal Orellana, se refirió a la necesidad de empoderar a la población sobro los temas de país, “comprometerse con el desarrollo de los pueblos de poder generar una comunicación más fluida, verás, es de lograr esa identificación entre radio y audiencia, donde el actor principal no sea la radio, sino la población”.

Respecto a la digitalización de los medio, Orellana asegura que este proceso es un hecho y al mismo tiempo es un reto no solo para las y los comunicadores, sino para la sociedad en general, “los medios están al servicio de la gente y si nos limitan, limitan a la población y es ahí la importancia de que la sociedad en general se meta a este debate y sobre todo a cambiar esta realidad”, dijo el director de Radio Guazapa.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Digitalización, campo de batalla por la democratización de las comunicaciones

En el marco del Día Mundial de la Radio, diferentes representantes de radios alternativas en El Salvador expresaron la importancia de celebrar esta fecha sin perder de vista los grandes desafíos que enfrentan las radios participativas en el país frente a un proceso de digitalización de las comunicaciones. (más…)

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *