Día Mundial de la Radio: lucha y compromiso por el Derecho Humano a la Comunicación
En la fotografìa, Rosa Hilda Rivas, en Radio Izcanal
El 3 de noviembre de 2011, en la Conferencia General de la UNESCO, número 36, la entidad reconoció “el poder transformador de la radio” estableciendo cada 13 de febrero como el Día Mundial de la Radio.
Jessica Guzmán
¿Qué es la radio? “Es mi compañía”, “mi entretenimiento”, “por medio de la radio me informo de todo”, “aquí no tenemos internet, pero tengo radio”, etc. Esas fueron algunas respuestas de oyentes radiales, que a pesar de reconocer la importancia de este medio, muchos ignoran que las frecuencias radioeléctricas, en El Salvador, como en muchos países de Latinoamérica están en manos de los oligopolios mediáticos para servir a sus intereses, pero que nos pertenecen a todos y todas.
El reconocimiento de la UNESCO, que cada 13 de febrero se celebre el Día Mundial de la Radio, no es un simple nombramiento, deriva del alcance que posee este medio de comunicación de poder llegar a todas partes del mundo y ser un vehículo de educación y desarrollo de los pueblos.
Tal como lo explica Rosa Hilda Rivas, periodista de Radio y Tv Izcanal, ubicada en Nueva Granada, Usulután, uno de los municipios más pobres de El Salvador, “la radio es un medio importante de desarrollo, es un medio de entretenimiento, de orientación, educar, informar, un motor importante para el desarrollo de un país, de una nación”.
Por su parte, Guido Flores, periodista de Radio Maya Visión abona a este argumento y nos dice que la radio “es el medio de comunicación por excelencia, surge en el marco de la 2ª guerra mundial, para cumplir un papel fundamental, para servir como vehículo y además en importantes proyectos de desarrollo, en este momento a pesar de las transformaciones de las redes sociales, la radio sigue siendo el medio por excelencia”.
Sin embargo, en El Salvador el sistema para obtener una frecuencia del espectro radioeléctrico, el cual es un patrimonio de la humanidad administrado por el Estado, es por medio de la subasta, así lo establece la Ley de Telecomunicaciones, lo que claramente indica que una comunidad de escasos recursos nunca la obtendrá, y seguirán quedando en manos de los oligopolios mediáticos y peor aún, por toda la eternidad.
“El Estado está obligado a garantizar que los diferentes sectores tengan acceso a él (espectro radioeléctrico), a crear políticas que les contribuya a la sostenibilidad. Las frecuencias se entregan a los 20 años prorrogables y esos prorrogables no tienen límites, puede ser para toda la eternidad, y de generación en generación sectores de la sociedad siguen sin tener acceso a la radio, eso debe cambiar, el pueblo salvadoreño debe darse cuenta que luchar por la democratización de las comunicaciones como elemento fundamental para fortalecer la democracia de la sociedad nos compete a todos y todas”, enfatiza Guido.
En este sentido organizaciones sociales y algunas radios comunitarias están presionando a la Asamblea Legislativa para que discuta sobre una modificación de la Ley de Telecomunicaciones que elimine la subasta como único mecanismo para obtener una frecuencia. En 2017 terminan los primeros 20 años de concesión de dichas frecuencias, las cuales como explica Guido son prorrogables automáticamente, un escenario que debe cambiar.
Para Yesenia Luna, directora de Radio Guazapa, municipio de San Salvador, es fundamental “seguir presionando a los gobernantes que tenemos para que aprueben la Ley de Medios Comunitarios, para que la comunicación sea equitativa, debemos continuar con esta lucha por el derecho humano a la comunicación”.
Pero el debate no es solo de obtención de frecuencias, sino también de contenidos, ya que la radio como medio transformador de sociedades debe responder a las necesidades de las comunidades.
¿Qué es hacer radio comunitaria?
Para Ricardo Kenni Bolaños, periodista de Radio Cadena MiGente, la radio es “una pasión”, sin embargo “cuando quieres hacer verdadera comunicación te enfrentás con más obstáculos, con enemigos, porque en países como el nuestro decir la verdad al desnudo implica franquearse enemigos, ganarse cercos”.
“Las radios comunitarias persiguen objetivos distintos a las radios comerciales, la palabra lo dice, pues estas buscan el bien económico. Pero las radios comunitarias, participativas, populares, son medios que se construyen en el diario vivir de responder a las necesidades de la población, sobrevivir y en medio de todo este mundo de la tecnología el reto es mantenernos y mejorar el trabajo que se ha hecho”, asevera Rosa Hilda.
Yesenia asegura que las y los comunicadores no deben olvidar que la radio es el instrumento para que hombres y mujeres se expresen, “impulsamos programas que desarrollen a la sociedad y por ello impulsamos programas con enfoque de equidad de género”.
Lucha y compromiso por el Derecho Humano a la Comunicación
Nuestro periodistas radiales envían un mensaje a la población a todos los comunicadores, radiales:
Rosa Hilda de Radio y Tv Izcanal: “A la población, hay que luchar para hacer uso del derecho a comunicarnos, y a ser informados; a los colegas a responder a las demandas de la población”.
Ricardo Kenni Bolaños de Radio Cadena MiGente: “Al pueblo que valore mucho más a los medios que lucha porque la comunicación sea un patrimonio de cultura de los pueblos, porque el comercio, el mercado es implacable; y a los comunicadores que tratemos en la medida de lo posible de cumplir con la misión, para que la comunicación sea para el desarrollo de los pueblos”
Yesenia Luna, Radio Guazapa: “los comunicadores no deben olvidar abordar las necesidades, como la equidad de género y la gente debe empoderarse de la comunicación y claro felicidades en el Día Mundial de la Radio y debemos seguir en esta lucha”.
Guido Flores, Radio Maya Visión: “Las y los comunicadores más que en informadores/as que se conviertan en facilitadores/as, en promotores de la comunicación, promover el que todo mundo luche por tener voz propia”.
_____________________________________________________________________________
Por un mundo donde se respete el Derecho Humano a la Comunicación celebros con una visión clara de lucha por la democratización de las comunicaciones el Día Mundial de la Radio.
Comentarios recientes