Demanda de ANEP contra medios de comunicación violenta la libertad de prensa

oscar-perez-fundacion-comunicandonos

Óscar Pérez, presidente de la Fundación Comunicándonos.

 

Óscar Pérez, presidente de la Fundación de la Comunicación para el Desarrollo “Comunicándonos”, y miembro de la Junta Ciudadana por el derecho humano a la comunicación, explica qué es la libertad de prensa y de expresión y sus límites, esto, ante la posible demanda de ANEP contra medios de comunicación.

Nathalie Morán

¿Qué es la libertad de prensa y de expresión y por qué es importante?

La libertad de expresión en El Salvador está consignada en el Artículo 6 de la Constitución de la República, donde toda persona tiene derecho a expresar, con libertad y sin temor, lo que piensa. Toda vez no incurra en calumnias o difamación.

La libertad de prensa es el derecho que tenemos los periodistas y medios de comunicación para hacer un buen ejercicio de nuestra profesión. Por lo tanto, en ese caso tenemos códigos de ética. Tenemos regulaciones y auto regulaciones; y mucho se habla de auto regulaciones por parte de los medios de comunicación.

El otro tema, tiene que ver con la ética periodística, allí es muy importante la formación en valores de los periodistas como también de los dueños de los medios de comunicación. Si usted cree que para ganar plata tiene que sacar esta nota amarillista, tiene que meter solo notas rojas; allí hay un problema ético de fondo porque lo que debe privar es el bien económico, lo que debe privar es si esta información le sirve o no le sirve a la comunidad y al país.

Por ejemplo, yo no me puedo limitar a informar sobre la situación del país pero otra cosa es que yo solo meta muertos y muertos porque entonces abrumo a la gente. Sicológicamente estoy afectando la salud mental de la población, y eso tiene que ver con la auto regulación y la libertad de prensa.

La libertad de prensa es el derecho que tenemos los periodistas y medios de comunicación para hacer un buen ejercicio de nuestra profesión. Por lo tanto, en ese caso tenemos códigos de ética. Tenemos regulaciones y auto regulaciones; y mucho se habla de auto regulaciones por parte de los medios de comunicación.

¿Debería el Estado intervenir en la libertad de prensa y expresión?

Yo sí creo que el Estado debería de apoyar para que los medios nos auto regulemos más. El Estado podría decir que programas violentos no se pueden transmitir en los horarios en que niños y niñas están viendo la televisión. Eso ayudaría mucho a que los medios nos auto regulemos.

Sobre la demanda de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), contra los medios que han publicado los nombres de las empresas que deben a Hacienda ¿qué opina, es válida la demanda?

La acción legal que quiere tomar la ANEP contra aquellos medios que hemos publicado y hemos retomado lo que el Ministerio de Hacienda ha dicho me parece que es incorrecto. Creo que sería más digno que la ANEP les diga a sus agremiados que paguen.

Si ellos están diciendo que hay que buscar transparencia por parte del gobierno, que hay que ayudar para la ola de violencia, hombre tienen en sus manos una gran posibilidad de aportarle. Y no es que lo hagan de sus propios recursos, no, sino simplemente tienen que cumplir lo que la ley dice, pagar sus impuestos. Todo el mundo paga impuestos y las empresas también están obligadas a cumplir con esta obligación.

Lo mejor es, señores empresarios y empresarias que no han pagado impuestos por favor paguen porque eso nos va a ayudar a todos y a todas en El Salvador.

¿Considera que esta demanda viola el derecho de libertad de prensa?

Yo pienso que sí viola el derecho a la libertad de expresión y de prensa de esos medios. Porque además es el Ministerio de Hacienda es el que publicó y él tiene derecho a publicar eso. Entonces lo que nosotros hacemos es replicar la información de una fuente oficial.

¿Es ético publicar los nombres de las empresas morosas?

Claro que sí, más bien es obligación de los medios publicarla. Porque resulta que los medios que pertenecen a ciertos oligopolios se han quedado callados, no quieren hablar de Avianca ni de Simán porque son sus anunciantes.

El tema ético está en que no lo quieran publicar para no perjudicar a sus anunciantes, si esta información le sirve a la sociedad para transparentar procesos tributarios es mejor que lo dé a conocer y no esconderla.

«Claro que sí, más bien es obligación de los medios publicarla. Porque resulta que los medios que pertenecen a ciertos oligopolios se han quedado callados, no quieren hablar de Avianca ni de Simán porque son sus anunciantes».

Sobre el otro tema que está despertando alerta sobre la libertad de prensa y de expresión ¿Qué opina sobre las acciones legales que podría realizar la Asociación de Lisiados de Guerra de El Salvador (Alges) contra el diario La Página?

Mi posición es que uno lee el comunicado de Alges y ellos dicen que toda la información que ha publicado el diario La Página es falso. Alges tiene todo el derecho de pedir una rectificación o de reclamar porque parece ser que toda la información que este medio digital ha publicado ha afectado mucho a la familia de los dos fallecidos.

Esto nos va a ayudar a nosotros como medios de comunicación a corroborar las fuentes, a ser mucho más profesionales en el periodismo, a buscarle mayor calidad a la información y a no sacar cualquier información simplemente porque queremos que nos lean o queremos más anunciantes.

Allí si hay necesidad de que este medio digital revise hacia dentro, cuáles son sus controles de calidad sobre esta información porque resulta que la policía misma niega todo lo que ese medio ha publicado.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *