Comunicación, información y poder en El Salvador hace ruido en Colombia
El comunicador colombiano Tito Ballesteros, publica este 17 de noviembre, en su blog un artículo dedicado al libro Comunicación, información y poder en El Salvador, el cual fue presentado públicamente el pasado 30 de octubre, por la Fundación Comunicándonos, la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), Asociación de Emisoras Municipales y Ciudadanas de Andalucía de Radio y Televisión (EMARTV), la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el desarrollo (AACID) y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC).
El Salvador. Libro. Comunicación-Radio
“Comunicación, información y poder en El Salvador”. Así se titula el nuevo libro dedicado a la comunicación salvadoreña que contó con la coordinación general de Oscar Pérez, un amplio número de escritores y la cooperación internacional de diferentes instituciones. Los invitamos a pasar por esta pieza escrita del mayor valor para conocer el contexto mediático y sonoro del hermano país que cuenta con un aproximado de 6 millones de habitantes, 262 municipios y 248 emisoras.
Leer es como salir de casa para conocer otros paisajes, otras formas de producción y un buen radialista está llamado a conocer su contexto. Son muchas las lecciones que nos deja este libro que hoy, gracias a la presentación que nos hizo Guillermo Ramos miembro de AMARC en El Salvador queda en sus manos.
Temas de un capítulo: El mapa de medios en El Salvador. Todo queda en familia. El Estado y su paternidad irresponsable frente a los medios de comunicación. La empresa privada como madrastra. Las primeras cadenas radiales del país. Un segundo parto para los medios: las radios clandestinas. La triada: Partido, empresa privada y medios de comunicación. Hijos no reconocidos. Coberturas y frecuencias de radio. Distribución de la propiedad de la radiodifusión comercial FM. Radiografía de la radiodifusión salvadoreña. 28 radios de transmisión nacional.
El tercer parto: Las radios comunitarias. El Estado y la ley de telecomunicaciones. Hegemonías y privilegios. La herencia familiar y los nuevos parientes. Medios, familias y relaciones empresariales. De periodistas a políticos y viceversa.
El libro, como anota Oscar Pérez, está dando mucho de que hablar en El Salvador por aportar una mirada critica sobre el modelo actual de las leyes y caminos de la comunicación en el país centroamericano. Lleve el escrito, discútalo y acérquese a la radio de otras latitudes.
link
http://titoballesteros.blogspot.com/2013/11/el-salvador-libro-comunicacion-radio.html
Comentarios recientes