“Comunicación, Información y Poder en El Salvador: Claves para la democratización” Parte II

Libro-poder-y-medios

Con su segundo capítulo titulado “El Mapa de medios en El Salvador. Todo queda en Familia”, de los autores Roberto Pérez, Investigador, docente de periodismo audiovisual en la Universidad de El Salvador, UES y Willian Carballo, Investigador y catedrático en Universidad Centroamericana José Simeón Cañas UCA y Escuela de Comunicaciones Mónica Herrera, continuamos con esta entrega prometida a nuestros lectores.

Redacción Voces

Un segundo capítulo que revela la relación que, como en el caso ya documentado de Elías Antonio Saca y muchos otros más,  existe entre el sistema de medios y  otros poderes, como el político y  el económico. Identificando la estructura de propiedad y las dinámicas que acompañan el trabajo en los medios de comunicación social en  El Salvador, presentando una actualización del mapa de medios en el territorio y el análisis de los procesos asociados a la propiedad de los mismos y sus implicaciones  para la calidad de la democracia salvadoreña.

Un mapa de medios actual en el país que incluye la radiodifusión, la televisión, la prensa escrita y el internet. En cada caso, se realizó primero una aproximación histórica que nos permite comprender el contexto que ha llevado a esta cartografía mediática, hasta aterrizar en la fotografía actual de cada uno de esos rubros. Posterior a eso, se establecen las principales relaciones con el poder político y económico de El Salvador y por último se presentan las conclusiones a partir de los datos encontrados.

Demostrando que hace falta más voluntad política del Estado en hacer valer el derecho a la comunicación y fomentar un sistema de contrapesos mediáticos que posibilite nuevos y variados discursos a través de un sistema de leyes de medios públicos y de medios ciudadanos que vayan en la vía del empoderamiento civil. Hasta la fecha, el gobierno  de Mauricio Funes no ha demostrado ir por esta vía; por el contrario, ha dilatado, deliberadamente, iniciativas de ley y ha demostrado continuar del lado de conservar el statu quo de las empresas privadas, sobre todo en el tema de la digitalización al no abrir la mesa a la incorporación de los sectores sociales o comunitarios y donde la democratización del espectro está aún en los sueños de los justos.

Nota: El Periódico Digital Voces, está publicando los resúmenes de los seis capítulos del libro, resultado del esfuerzo mancomunado de la Fundación Comunicándonos, la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD),  la  Asociación de Emisoras Municipales y Ciudadanas de Andalucía de Radio y Televisión (EMARTV), la  Agencia  Andaluza de Cooperación Internacional para el desarrollo (AACID) y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc).

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *