C-Libre presenta análisis de experiencia sobre las reformas a la Ley de Telecomunicaciones en Honduras
El Comité por la Libre Expresión (C-Libre) deberá continuar luchando por romper el monopolio mediático en Honduras, es en esencia la recomendación del consultor Eugenio Sosa en su informe “Análisis y conclusiones sobre la experiencia de incidencia para reformar la Ley Marco del Sector de Telecomunicaciones”, presentado este miércoles en Tegucigalpa. C-Libre presentó este informe en el marco del proyecto “Democratización de la propiedad de los medios de comunicación y fortalecimiento de la libertad de expresión en Honduras”, que financió la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Tegucigalpa, Honduras (Conexihon).-
El documento analiza las experiencias y razona las lecciones aprendidas del proceso, que C-Libre siguió durante 2013 buscando una distribución más equitativa de las frecuencias del espectro radioeléctrico y el reconocimiento de las radios comunitarias, con el propósito de fortalecer la libertad de expresión en nuestro país.
Recomendaciones
Sosa recomendó socializar las observaciones claves de la Comisión de la Verdad, el Examen Periódico Universal (EPU) de las Naciones Unidas y desarrollar una campaña que explique porqué debe democratizarse el espectro radioeléctrico y además se realice un estudio que construya un mapa actualizado de la concentración de los medios de comunicación en sus diferentes formas.
Así también considera que “es conveniente el reimpulso de la nueva Ley de Telecomunicaciones”, priorizando la democratización del espectro radioeléctrico y el desarrollo de medios de comunicación para los sectores populares.
“En una primera etapa, que debería ser más interna que mediática, destinar el tiempo necesario para la socialización, construcción de consenso y organización de una alianza o plataforma desde los sectores comunitarios y populares”, indica el análisis.
Iniciativa
De febrero a junio de 2013, C-Libre hizo publicó la iniciativa de ley para romper el privilegio de un reducido grupo de empresarios de la comunicación y para dar participación al pueblo en el usufructo del espectro radioeléctrico. Antes de la propuesta de Ley que presentó C-Libre, el tema de las reformas a las telecomunicaciones tenía un carácter tabú en el país.
La iniciativa desde los últimos 15 años, cuando “en Honduras se vive una especie de triada, entre poderes fácticos, medios de comunicación y gobierno pasó a ser una preocupación de importantes sectores de la sociedad, es precisamente en ese contexto que surge C-Libre, cuando en el gobierno post Mitch se vivió un gobierno que ejerció más censura (1998-1999) y varios periodistas fueron llamados a la autocensura o expulsados de diferentes medios de comunicación, donde los medios de comunicación, por una serie de intereses aceptaron esa situación”, explicó el sociólogo.
En ese sentido, el primer elemento importante es que C-Libre coloca como una preocupación en su agenda estratégica el problema de la democratización de los medios y el espectro radioeléctrico y del derecho a la libertad de expresión. Antes de la coyuntura que vivimos se plantea entonces la concentración y monopolios de medios de comunicación y su influencia o vinculación con el poder político.
Posteriormente, en el golpe de Estado todos los informes de relatorías de libertad de expresión plantean o reconocen la violación sistemática a la libertad de expresión o como los medios se terminaron parcializando en una versión monolítica, pese a que era un hecho condenado internacionalmente. “Este elemento coyuntural le da más fuerza”, indicó.
Surge un movimiento
Después del proceso impulsado por C-Libre se organizó la Asociación de Medios de Comunicación Comunitarios de Honduras (AMCH) que tiene entre sus objetivos garantizar la diversidad y pluralismo en la radiodifusión y los servicios de la comunicación audiovisual.
“La virtud de haber introducido este tema es precisamente mantenerlo en la agenda de los sectores populares y darle una voz nacional, para ir más allá de las distribución de las frecuencias y reconocer los procesos indígenas, esta es una discusión que debe retomarse”, comentó.
“Esto prácticamente se ha convertido en un movimiento, podemos decir que en Honduras está en gestación en desarrollo con un movimiento de radios comunitarias que a la vez van a venir a fortalecer los movimientos comunitarios del país, como la lucha contra las represas la lucha contra las mineras para que las comunidades tengan verdadera expresión”, destacó.
Para el consultor, C-Libre puede hacer un trabajo de acompañamiento, de fortalecimiento organizativo y fortalecimiento de capacidades técnicas comunicacionales sumado al acompañamiento e incidencia en Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Honduras (CONATEL) para que se sigan abriendo frecuencias en los sectores populares que en este momento no lo han hecho.
“Al Gobierno hay que seguirle el paso esperemos que no toque a este sector todavía se puede tener el espacio para grandes negocios centrados en los grandes medios de comunicación pero se puede fortalecer esta organización de radios comunitarias para hacerle frente a cualquier intento de retroceder el reglamento y legislación si lo intentara el gobierno”.
Opiniones
Héctor Espinal,
Director de comunicación de -Unicef-
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
El proceso de la Ley “fue una valiosa oportunidad y no la habíamos tenido ya que participamos varios colegas, organizaciones como C-Libre, la Secretaria de Justicia y Derechos Humanos, organizaciones como ODECO, OFRANEH, COPINH entre otros, hubo un conversatorio amplio debatido que nunca se había dado antes en el tema de telecomunicaciones en Honduras”. “Es una segunda ganancia es que se conoció el espectro mediático en el país, ya que antes no se conocía se tenía una idea pero no de forma específica de cómo se manejaba en los medios de comunicación del país”.
“Además se dialogó con los empresarios, con políticos así como la presentación de una propuesta que C-Libre presentó que fue agendada con la propuesta de la Secretaria de Derechos Humanos que la hizo suya y la planteó como una potestad que tiene para hacerla proyecto de Ley luego esto llego al Congreso y salió como un Pacto de Autorregulación de los Medios de Comunicación. Este proceso es como una ganancia, un aprendizaje y lo que ha quedado es el tema de las radios comunitarias donde distintos sectores organizados, en distintas zonas del país rurales, indígenas y afro hondureños es la ganancia de estos procesos que hoy continua debatiéndose y debe seguir discutiéndose”.
“Creo que debe de haber mucha madurez el proceso de negociación, revisar las lecciones aprendidas del proceso poner los pesos y contra pesos que hay en los medios de comunicación partir de un balance positivo, lo que no se tenía hoy se tiene y tener un objetivo político de trabajo con los medios de comunicación comunitarios sobre todo en el tema de sostenibilidad de los mismos a nivel comunitario así como la asistencia técnica y capacitación si esto no ocurre este proceso se cae cada radio comunitaria debe ser apoyada no sustituir si no apoyar respaldada por organizaciones como C-Libre u otras de los contrario se puede perder ya que si se construye una red nacional de radios comunitarias y dentro de dos años el proceso se olvide alguien las compre para otros intereses”, concluyó.
Juan Almendarez,
Director del -CPTRT-
Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Víctimas de la Tortura
“La experiencia de las radios comunitarias además de ser una necesidad histórica en el país constituyen uno de los mejores elementos de comunicación sobre todo de pueblo a pueblo y por otro lado se requiere el apoyo decidido del Estado para su progreso apoyo tecnológico y sobre todo libertad para poder expresarse…. y hay que fortalecer los debates constructivos y un debate que apoye la expresión de las radios comunitarias”.
Leo Valladares,
Director ejecutivo de Aci-Participa
Asociación para una Ciudadanía Participativa
“En primer lugar el hecho de que emisoras comunitarias tengan la posibilidad de expresarse es un avance muy positivo el hecho de que hayan hecho su propia asociación (AMCH) para defender sus derechos es también básico”. “Pareciera que tuviéramos temor a la libertad de expresión y cuando alguien se manifiesta exponiendo cuáles son sus necesidades y sus carencias entonces los grupos que controlan el país se sienten afectados y de allí toda esta situación de marginamiento esperamos que se siga venciendo”.
“En relación a este gobierno que se acaba de inaugurar esperamos que fortalezca este movimiento y no ponga dificultad porque debemos entender que el país necesita mayor justicia social mayor incorporación de las poblaciones marginadas al goce y al ejercicio de sus derechos y uno de los más básicos es a la libertad de expresión, de opinión y de pensamiento que son básicos para la dignidad de la persona humana”.
Carlos Enamorado,
Coordinador de la -AMCH –
Asociación de Medios Comunitarios de Honduras
“Tenemos hasta el momento 15 radio emisoras comunitarias registradas y tenemos un buen número de solicitudes que están recibiendo en CONATEL, hay varias aún en trámite y creemos que en este mes de febrero van a salir un buen número de las mismas”. “Este tema de la reforma de la Ley de Telecomunicaciones fue un tema bastante difícil el año pasado, mediáticamente fue terrible no tengo la certeza si este gobierno quisiera volverse a meter en ese laberinto y tampoco creo que tengan la voluntad política, pero de parte de nosotros seguiremos trabajando en una nueva ley de medios que garantice el acceso equitativo a las frecuencias de radio y televisión y a la práctica de la libertad de expresión”.
“Tenemos la tarea de proteger lo que ya tenemos sobre la reglamentación que tenemos protegerla así como los títulos que se han otorgado a las radios comunitarias que tienen una vigencia de 15 años y seguir con planteamientos que tienen que ver medios comunitarios para darle fortaleza a ellos como por ejemplo el apoyo del estado para que los medios comunitarios hagamos líneas de incidencia”. “Queremos crear una subdirección o dirección de medios comunitarios en CONATEL como línea de trabajo y otras que crearemos en el camino que van a dirigir la línea de este año. Tenemos necesidades muy concretas como la sostenibilidad de los mismos el equipamiento de las radios ya que muchas están operando con equipos artesanales”.
Jari Dixon Herrera
Consultor y redactor de la propuesta de Ley
Diputado por el Partido Libertad y Refundación (Libre)
“De todos es ampliamente conocido el ataque o la reacción virulenta de los grandes medios de comunicación que controlan casi el 90% del espectro radioeléctrico, a cualquiera lo podría poner nervioso, o a temblar y no volverlo a intentar, pero creo que cuando una lucha se comienza se termina, creo que C-Libre debe continuar con ese proceso de socialización y lo que quiso, para que un mayor cantidad de sectores apoyen una iniciativa como la distribución del espectro radioeléctrico y no permitir que el ataque sepulte una actuación tan patriótica como la que tuvo C-Libre).
“Pese a que la Ley no se aprobó, pero hoy en día sabemos que muchas radios comunitarias lograron una frecuencia y dejaron de estar “clandestinos” para regularizarse, aunque algunos quieren verlo como muy mínimo, muy limitado es un avance significativo y hay que reconocerlo y para ser objetivo hay que reconocer que el presidente Porfirio Lobo Sosa, a pesar que lo hemos criticado mucho, fue una parte buena de su gobierno y eso no hay que negarlo”.
“Sabemos que se firmó un Acuerdo Nacional por la Promoción de una Cultura de Paz y Libertad de Prensa, denominado como el Pacto de Autorregulación, pero aunque estos son asociaciones de los mismos grupos, podemos ver que ahora hay algunas formas de proteger a la niñez como la colocación de una sombra a algunas imágenes violentas y algunos cambios de horario. Estas cosas por pequeñas que sean fueron resultado de todo ese debate”.
Fabián Shipper,
Representante de la Unión Europea
“El proceso de las radios comunitarias este es un tema de mucha importancia evidentemente a nivel comunitario tener un medio representa el poder de expresarse y comunicar a la comunidad tiene una importancia grande”.
la domesticación de las radios comunitarias, emprendida por la admisntración de ultraderecha de Porfirio Lobo, ha sido altamente cuestioanda por nuestra organización y comunidades garifunas. La OFRANEH en ningún momento negoció la obtención de licencias estatales. Estamos en nuestro derecho a utilizar el espacio radioeléctrico en nuestras comunidades sin entrar en juegos con el estado