Avances o retrocesos en el discurso de género mediático

DSCF3082El debate sobre “Comunicación, información y poder En El Salvador” fue realizado intensamente entre organizaciones que buscan la igualdad de género y una calidad de democracia desde los medios de comunicación, en las sociedades.

“Los géneros no se limitan a lo masculino y femenino, también las Lesbiana, Gay, Transgénero, Bisexual y Intersexual, LGTBI, constituyen, respectivamente una identidad”, es una de las frases con las que el investigador Edgar Lara inicia su capítulo en el libro Comunicación, información y poder en El Salvador.

Y aunque a pleno Siglo XXI pareciera que los medios de comunicación hemos avanzado en el tema y no hay necesidad de leer la investigación, es importante como, “no hemos avanzado, sino hemos retrocedido”, así lo enfatizó Larry Madrigal, Coordinador general del Centro Bartolomé de Las Casas.

La discusión se realizó entre representantes de organizaciones de mujeres de El Salvador que buscan se respete la igualdad de género, para ello tomaron como parámetro la investigación contenida en la información de Lara, “Análisis del discurso de género en la prensa escrita y digital” y de “El Salvador: sistema de medios y calidad de la democracia, por Andrea Cristancho y Ricardo Iglesias.

América Romualdo, de la Concertación Feminista Prudencia Ayala, dijo que la investigación muestra que a pesar de los esfuerzos que se han llevado en igualdad de género los medios de comunicación siguen siendo creadores de identidades, pero de forma discriminativa contra mujeres y la comunidad LGTBI.

“Las desigualdades de género constituyen un problema real de la sociedad salvadoreña, que requiere de la atención de los medios de comunicación, no solo para denunciar o informar, sino para crear capacidad reflexiva y educar a la población en igualdad, inclusión y no discriminación”, enfatiza Lara.

Pero tal como lo asegura Andrea Cristancho, también autora del libro, en el capítulo El Salvador: sistema de medios y calidad de democracia, “Los medios de comunicación social deben ser verdaderos instrumentos de la libertad de expresión y no vehículos para restringirla”.

Los comentaristas y participantes del Foro estuvieron de acuerdo en que los medios de comunicación, en este caso, de prensa escrita y digital, deben hacer una reflexión en su tratamiento y abordaje a los temas de género apegados también a la normativa regulatoria.

Cristancho enfatizó que “en cuanto al abordaje de la problemática de sectores poblacionales como las mujeres y la población LGTBI, no hay evidencia de que los grandes medios de comunicación tengan institucionalizada la perspectiva de género como principio de su quehacer informativo. Así el tema se interpreta desde una mirada moralista, en la que las agendas reivindicativas de estos grupos poblacionales no tienen cabida, fomentando la violencia y la discriminación”.

En este sentido Lara expone que “en la medida que los medios citen las prescripciones de grupos – de una posición moral religiosa – que ejercen poder y éstos constituyan la fuente primaria de la información, los cambios reales para una igualdad de género real serán mucho más lentos”.

El debate, en el cual también participó la directora de Espectáculos Públicos, Radio y Televisión, Meybel Torres, así como representantes de Ayuda en Acción y La Fundación Mujer Legal, fue realizado en FESPAD, en el marco de la realización del Foro: Medios, democracia y derechos humanos en El Salvador y la presentación del libro Comunicación, información y poder en El Salvador. Claves para la democratización, el 30 de octubre.

Este foro fue una réplica de una serie realizadas que buscan poner sobre la palestra temas ignorados como La democratización de los medios de comunicación, el derecho a la comunicación, la calidad la discusión, el mismo análisis de discurso de género, la identidad nacional y cultural en contenidos televisivos y las deudas mediáticos para construir Cultura de Paz.

DSCF3152

Directora de Espectáculos Públicos, Meybel Torres, recibe el libro: Comunicación, información y poder en El Salvador

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *