América Latina con alto índice de concentración mediática

Untitled-002

“El impacto de la concentración de medios en la libertad de expresión y la democracia” se denominó a la conferencia internacional que se desarrolló en el 154º Período de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el  pasado martes 17 de marzo en Washington DC, Estados Unidos.

“La región presenta uno de los índices de concentración de propiedad de medios más altos del planeta, donde 4 grupos mediáticos concentran más del 50% de los ingresos en distintos sectores en cada país”, así lo expresaron expertos que promueven el derecho a la libertad de expresión en América Latina sale publicado un artículo en el sitio web del Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia, entidad organizadora de la actividad con apoyo de Open Society Fundation, UNESCO y C3-FES.

Uno de los puntos que expresaron los expositores a la CIDH y a su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión es la urgencia incluir el tema de la desconcentración mediática forme parte de la agenda.

Gustavo Gómez,  Director General de OBSERVACOM, indicó que “el problema es palpable, pero los caminos de solución compatibles con estándares de libertad de expresión no son claros o están ausentes…existe un vacío al respecto, por ejemplo, sobre cuáles serían los procedimientos y las medidas adecuadas para prevenir y disminuir la concentración, frente a situaciones ya consolidadas en nuestros países. Es decir, sobre cómo desconcentrar los sistema de medios de países que ya tienen una fuerte concentración mediática, incluyendo la propiedad cruzada de medios”.

El Dr. Guillermo Mastrini de OBSERVACOM expuso que en América Latina “al tomar los ingresos de los cuatro principales grupos mediáticos por industria, se advierte que en el sector de la prensa escrita el nivel de concentración oscila entre el 40% y 80% dependiendo del país, en tanto en el sector televisivo, entre los 4 principales grupos superan el 80% de los ingresos. A este panorama hay que agregar la irrupción de las empresas telefónicas, que en un escenario de convergencia comienza a tomar posiciones dominantes en el sector de medios y contenidos audiovisuales, especialmente en el de la televisión por cable, además de su fuerte presencia concentrada como proveedores de acceso a internet”.

Ocho organizaciones de la sociedad civil presentaron un petitorio ante la CIDH y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión con los siguientes puntos:

“a) que se aborde la cuestión de la diversidad y el pluralismo de medios, incluyendo especialmente la concentración mediática (en los términos del principio 12 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión), como un tema prioritario en la agenda regional de libertad de expresión para éste y los próximos años;

  1. b) que se realicen estudios sobre la compatibilidad de las legislaciones y políticas públicas actuales en materia de límites a la concentración y la Convención Americana, para lo cual nuestras organizaciones ofrecen colaboración activa y los insumos necesarios;
  2. c) que se formulen recomendaciones sobre cómo proceder a desconcentrar el sistema de medios en nuestros países y garantizar un sistema de medios diverso y plural;
  3. d) que la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión ofrezca asesoría técnica y acompañamiento a los Estados que quieren abordar estas regulaciones para hacerlas compatibles con los estándares interamericanos”.

El petitorio fue consensuado entre OBSERVACOM; Artículo 19-Brasil; la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI); el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (CAINFO); el Colegio de Periodistas de Chile; el Instituto Centroamericano de Estudios para la Democracia Social (DEMOS); la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP); e Intervozes – Coletivo Brasil de Comunicação Social.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *