Acusación Particular contra involucrados en el asesinato 4 periodistas holandeses en 1982
Este día la Asociación Salvadoreña por los Derechos Humanos (ASDEHU) y la Fundación Comunicándonos, presentaron la acusación particular en el Juzgado de Primera Instancia de Dulce Nombre de María.
Según lo expresan ambas organizaciones, el hecho sí existió y está registrado. No solo en el reporte por parte de la Comisión de la Verdad, sino también en las investigaciones que se realizaron ese mismo día del 17 de marzo de 1982.
El hecho es que el 17 de marzo de 1982, fueron emboscados y asesinados por miembros del Batallón Atonal, los periodistas holandeses Koos Koster, Jan Kuiper, Hans ter Laag y Johannes Willemsen, hecho ocurrido en el desvío a Santa Rita, departamento de Chalatenango.
El pasado 13 de marzo de 2018 fue presentada la denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) en compañía y por apremio de los familiares de los periodistas.
«Esta denuncia penal retomaba lo señalado por el Informe de la Comisión de la Verdad, que ubica como sospechoso de ser el autor intelectual del crimen al coronel Mario Adalberto Reyes Mena, ex Comandante de la 4ª. Brigada de Infantería, con sede en El Paraíso, Chalatenango, junto con otros oficiales. Por esa razón, en esa oportunidad también solicitamos se investigara a otros posibles involucrados en este crimen de lesa humanidad», mencionó Oscar Pérez, director presidente de la Fundación Comunicándonos.
La información revelara es que la FGR decidió no realizar una investigación con base a la referida denuncia penal, y en su lugar el caso se ventilará conforme al Código Procesal Penal de 1974, ante el Juzgado de Primera Instancia de Dulce Nombre de María, Chalatenango.
Las organizaciones exigen cuatro puntos específicos ante esta presentación de Acusación Particular:
- Un juicio ágil y transparente, que tenga como objetivo encontrar la verdad y justicia para los familiares de los periodistas holandeses que han esperado durante 39 años de impunidad.
- Valentía por parte de los aplicadores de justicia que tengan a cargo este proceso penal en sus diferentes etapas, ya que sabemos que enfrentarán presiones y resistencias desde aquellas personas e instituciones que siempre han obstaculizado encontrar la verdad y justicia en los crímenes cometidos durante el conflicto pasado.
- Que ninguna autoridad o institución estatal obstruya el desarrollo del juicio, ni el trabajo de los acusadores particulares, así como se permita el acceso a documentos y pruebas que se encuentren en los archivos de dependencias estatales, principalmente en el Ministerio de la Defensa Nacional y Fuerza Armada de El Salvador.
- El apoyo de los medios de comunicación, nacionales e internacionales, como canales de difusión de este proceso judicial, pues es un crimen que se ha convertido en un caso paradigmático de violación a la libertad de expresión.
Comentarios recientes