¿A quién favorece la concentración de medios?: Rosa María Alfaro

Rosa-María-Alfaro

«El interés que existe en la concentración de medios es el beneficio económico, como ganancia», expresó la investigadora de la comunicación Rosa María Alfaro, al participar en la primer Audiencia pública sobre “Pluralismo y Concentración de Medios y su relación con la Democracia”.

Lima, Perú, 17 de febero 2014 (Signis ALC).-

«En lo últimos años mientras que el consumo televisivo abarcaba el 99.7% de los consumidores del país, a la vez bajó el consumo de la prensa escrita un montón», lo que explica el uso que hace El Comercio al «unir a todos los medios (el 78% de los medios escritos) para poder ellos colocar un balance económico cuando sentía que bajaba el diario El Comercio, que siempre fue el que más consumo tuvo», explicó.

La comunicadora cuestionó que los contenidos que presentan la mayoría de medios, prensa, radio y televisión, «destacan lo malo que ocurre en el país, y no los cambios que se producen en uno u otro sitio del Perú, lo que hace que los ciudadanos estén totalmente en contra de lo que pasa, poraque los medios están en una actitud de no facilitar que la gente piense, sino que sintan lo mismo que ellos piensan».

Remarcó que lo que buscan es su beneficio económico y no «la pluralidad de medios que la ciudadanía necesita y que la ciudadanía ha estado acostumbrada», lo que demuestra que lo que les interesa es lo económico y no lo social, lo político, ni de proponer un análisis real.

Tampoco se valora la importacia de tener distintas opiniones, distintos tipos de información que permita que la ciudadanía escoja, y ahora la tendencia va a ser que la línea de opinión de El Comercio vaya concentrándose por lo que piensa El Comercio», dijo.

Alfaro insistió en que «el dominio de un medio poderoso, frente a otros que no son poderosos puede representar un escaso ejercicio democrático».

«Lo económico de por sí no genera desarrollo, más bien lo enreda, sin embargo en el mundo y en la sociedad peruana lo que vale es lo económico», mientras que lo social, lo cultural no son tomados en cuenta, constató.

Agregó que «es preocupante que la opinión de ese 77.8% de los medios impresos sea única y no garantiza las diversidades existentes y cómo el negocio es el que domina, mientras que los temas que configuran la agenda pública desde perspectivas de las necesidades del país no se toman en cuenta».

«El eje del trabajo periodístico es la ciudadanía, que la ciudadanía se sienta parte de la sociedad, y no que la odie; que se sienta parte de la sociedad y se articule para ayudar, porque durante muchos años hemos considerado al ciudadano como secundario, no se le ha incorporado al trabajo conjunto de la comunicación», dijo.

Para Rosa María Alfaro es un reto periodístico nuevo e importantísimo el «determinar cómo presentamos las noticias positivas, por ejemplo las experiencias de las ONGs que producen cambios en la sociedad, o las experiencias de algunos gobiernos locales o regionales, que apenas sale en un 2 o 3 %, mientras todo lo demás es lo malo del país. Y lamentablemente todos estos medios que se unen están proyectando la imagen negativa del Perú, donde no hay posibilidades de salida, y que ellos se convierten en los que están trabajando y hablando de lo que se debe decir y lo que no se debe decir, y no es así, sino exactamente lo contrario», sentenció.

Agregó que hace falta un enfoque ético desde la ciudadanía, lo cual no existe.  «cuándo es moral, cuándo es bueno, cuándo es positivo, cuándo nos ayuda al país a salir adelante».

El evento se realizó este lunes 17 de febrero de 2014, en el auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Congreso de la República.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *