85% de periodistas creen que libertad de prensa está amenazada
El 85% de los periodistas en Nicaragua creen que está amenazada la libertad de prensa, según la encuesta realizada en el marco del estudio centroamericano sobre libertad de expresión “Entre la censura y la discriminación”. El informe señala además que el 65% de los 125 periodistas encuestados ha recibido algún tipo de agresión, que provoca que el ejercicio periodístico sufra censura y autocensura.
Julián Navarrete
Confidencial
http://www.confidencial.com.ni/articulo/20206/quot-aumenta-la-autocensura-quot
Según Patricia Orozco, periodista y coautora del capítulo sobre Nicaragua, los principales señalados por los comunicadores son los gobierno centrales y locales (24%), Policía Nacional (11.8%) y grupos de poder económicos (9%).
“La mayor agresión que enfrentan los periodistas es la restricción de la información (33%)…Estos actores impiden hacer un papel independiente y su poder ha venido creciendo. El otro actor es la Policía Nacional, que ha estado al acecho y nunca ha dejado de ser señalada”, dijo Orozco en el programa Esta Noche.
En razón del ejercicio profesional, el informe señala que el 22% de los periodistas reconoció haber sido amenazado de muerte alguna vez, y actualmente tres de los periodistas están viviendo situaciones de amenazas de muerte.
Desde el año 2008, el cierre de programas de radios y televisoras locales ha estado a la orden del día, según Orozco, porque esos espacios se dedicaban a criticar a los gobiernos locales. “La estrategia que prometió el gobierno de favorecer a los medios locales ha sucedido exactamente al revés y se ha producido cierres de radios impunemente”, agregó.
El estudio recoge que entre el 2008 y 2009, los medios reportaron al Centro nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), que unas seis radioemisoras han dejado de funcionar, además de varios noticieros independientes y espacios de opinión.
“Cada vez son menos los periodistas que se animan a asumir una actitud crítica ante el gobierno y cada vez son menos los empresarios que favorecen esos espacios de críticas”, dijo la periodista.
En 2007, la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP). Sin embargo, según Orozco, “el secretismo comenzó a ser la norma entre los funcionarios públicos”.
El papel de la vocera del gobierno y primera dama Rosario Murillo, ha sido el de brindar una comunicación vertical para que “la información no sea contaminada ni manipulada por los medios opositores”.
“El trabajo que hace (Murillo) es porque un equipo que la asesora: organismos del ejecutivo, incluyendo las alcaldías municipales, son obligadas a enviar un reporte de lo más importante que pasó en el día, y el equipo selecciona, entonces la vemos hablando muchas cosas… la ciudadanía tiene un resentimiento de que merecen que les hablen los especialistas de todos los temas que aborda”, señaló Orozco.
El crecimiento en el nivel profesional de los periodistas en algunos municipios por la presencia de universidades, según Orozco, no ha correspondido con una mejora salarial o garantía laboral. “Existen personas (enviadas por el narcotráfico) que llegan a los medios de comunicación a chantajear o amenazar. Además de empresas privadas que dicen a los periodistas: te pago y públicas lo que yo te diga. Esto provoca una censura y lo que es peor una autocensura, que es más peligroso todavía”, aseguró.
Ante esta situación, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC-Nicaragua), promueve una iniciativa de ley “que pretende que se reconozcan los medios comunitarios y se le brinde un estatus jurídico que proteja la libertad de expresión y la libertadad de prensa”.
“No se garantiza que las amenazas, chantajes, censuras y autocensuras se reduzcan en los medios de comunicación locales, porque eso solo lo puede garantizar una política de comunicación nacional. Sin embargo, establecer un marco jurídico aportará a la lucha del gremio”, aclaró Orozco.
– See more at: http://www.confidencial.com.ni/articulo/20206/quot-aumenta-la-autocensura-quot#sthash.hPJbVTF8.dpuf
Comentarios recientes