Comunicadores y candidatos a diputados en contra de la concentración de medios de comunicación
En el foro “Comunicaciones, elecciones y participación ciudadana” en Sonsonate las y los participantes estuvieron de acuerdo que los medios comerciales responden a intereses particulares
Jessica Guzmán
La concentración de medios de comunicación, la subasta como mecanismo de adjudicación de frecuencias y la urgente necesidad de democratizar las comunicaciones fueron los puntos más destacados que se abordaron en el Panel-Foro “Comunicaciones, elecciones y participación ciudadana” en Sonsonate, en el que participaron comunicadores y candidatos a diputados por ese departamento.
Para Gabriel Serrano, comunicador y alcalde de San Julián, panelista invitado “Hablar de un manejo correcto de los medios de comunicación en el país, en este momento, es una mentira, es una necedad, la realidad es que está mal distribuido, hay monopolios, oligopolios claros en país, hay personas que manejan gran cantidad de canales, algunos ni siquiera los ocupan y ese es un problema”.
Moisés Ortiz, Comunicador de Radio y TV en Sonsonate, dijo que “en la medida que los medios se democraticen se multiplicaría el accionar de los medios, habría más opción de pensamiento en los medios, pero aquí le dan la frecuencia al que tiene más plata, porque en nuestro país todo es alrededor del dinero”
Por su parte, Oscar Pérez presidente de la Fundación Comunicándonos, luchador por la democratización de las comunicaciones, recalcó que en el país han visto a la comunicación como una mercancía y que la legislación actual solo favorece a la comunicación comercial “y eso no ayuda a tener una mayor pluralidad de voces y por lo tanto eso afecta a la libertad de expresión y la salud de nuestra democracia”.
Luego de la intervención de los invitados expusieron los representantes de los partidos políticos y el primero en expresar su pensamiento fue Willian Cruz, quien llegó en lugar de Silvia Ostorga, candidata de ARENA. Cruz no desaprovechó la oportunidad para cuestionar el caso del canal 37 al canal 11.
“Willian Cruz, representante de Silvia Ostorga de ARENA “Tenemos que darle a El Salvador una Ley (de telecomunicaciones” y un espectro de radio y televisión que sea más democrático… recientemente un ex presidente de la República con todos los sesgos políticos y todos los amaños, asignaron una frecuencia de televisión pasando todos los procesos legales y violentando la Ley”
Joaquín Rodrigo García, candidato por el Partido Social Demócrata “Los medios han sido y seguirán siendo de la gente del dinero”, en este mismo sentido Juan Henríquez, del dijo que la subasta es un mecanismo injusto de adjudicación de frecuencias.
Crissia Suhán, del FMLN, quien llegó como representante del candidato propietario Jaime Gilberto Valdez, enfatizó la línea de su partido en la democratización de las comunicaciones y además testacó que solo en el gobierno del “cambio” se pudo lograr una Ley de Acceso a la Información Pública.
“Nosotros creemos en la democratización de los medios de comunicación, tenemos que romper con los monopolios, creemos en la participación ciudadana. En el tiempo del presidente Funes logramos la Ley de Acceso a la Información Pública y eso es gracias a una lucha”.
El foro fue organizado por la Universidad Andrés Bello y la Fundación Comunicándonos, que presentó en ese departamento las dos investigaciones “Poder y Medios En Centroamérica. Construyendo Políticas Públicas Ciudadanas” y “Entre la Censura y la Discriminación. Centroamérica amenazada” que fueron entregados a las y los primeros 100 estudiantes de la UNAB.
Comentarios recientes